Connect with us

NACIONALES

Más de 150 universitarios idean soluciones innovadoras para gestionar el agua congelada de Marte y su escasez de la Tierra

Published

on

  •         Aproximadamente la mitad de la población mundial sufre una grave escasez de agua en algún momento del año. Solo el 0,5 por ciento del agua presente en la Tierra es dulce utilizable y disponible.  El cambio climático está afectando peligrosamente ese suministro.[i] 

La exploración de Marte se vislumbra como la próxima gran gesta de la humanidad, y, no es en vano que poderosas agencias espaciales de Estados Unidos, Rusia, China y Europa estén centradas en la conquista de dicho planeta. Sin embargo, ese es un desafío considerable, tomando en cuenta los numerosos obstáculos que deben ser abordados desde perspectivas tecnológicas, humanas, económicas y ambientales.

Durante dos días ( 11 y 12 de junio), más de 150 jóvenes universitarios están participando en la hackathon del Reto Marte, desafiando sus propios límites y su ingenio para proponer ideas innovadoras que permitan gestionar el agua congelada del planeta rojo y mitigar la escasez en la Tierra. Actualmente nos enfrentamos a una creciente escasez, exacerbada por el cambio climático, la deforestación y la contaminación causada por la actividad humana.

Reto Marte 2024″ es una plataforma diseñada para inspirar y capacitar a la próxima generación de líderes globales. Su objetivo es cultivar un compromiso con la exploración espacial y la búsqueda de soluciones para los desafíos de Mate y la Tierra. Además, busca fomentar una visión más amplia, una mayor curiosidad y un análisis más profundo de las necesidades de nuestro planeta y, en general, de los problemas contemporáneos, comentó Marco Corrales, director de Ciencias Básicas de la Universidad Fidélitas.

Por su parte, Ronald Chang Díaz, fundador de RA INNOVA, con una importante experiencia laboral en la NASA, participó en la inauguración de esta hackathon de “Reto Marte“, donde destacó que el planeta rojo refleja nuestros propios desafíos terrestres, incluyendo la atmósfera, la gravedad, la radiación, el clima extremo, la escasez de recursos y las dificultades de comunicación. Subrayó que comprender estos desafíos nos permite valorar y adaptarnos a situaciones extremas en la Tierra, donde ya estamos experimentando fenómenos climáticos cada vez más intensos, como nevadas inusuales, incendios forestales devastadores, lluvias torrenciales, deslizamientos de tierra y sequías prolongadas. Reiteró que entender cómo vivir en un planeta inhóspito como Marte puede proporcionar conocimientos cruciales para enfrentar condiciones cada vez más peligrosas en nuestro propio planeta.

“En realidad, ya en 2024 se han registrado informes en México de monos Congos cayendo de árboles debido al calor extremo, así como personas en India y Pakistán que no sobreviven a las olas de calor. En Italia, de cara a un verano boreal, se ha observado cómo las suelas de los zapatos se derriten por el pavimento caliente. Además, hay zonas en la Tierra donde las temperaturas superan los 46 grados centígrados, y es importante recordar que la fotosíntesis comienza a fallar a partir de esta temperatura. Por lo tanto, la producción de alimentos ya está comenzando a trasladarse a edificios para cultivar en ambientes controlados”, explicó Chang Díaz.

“Por eso, es crucial empezar cuanto antes a desarrollar soluciones para aprender a vivir en un planeta extremo. Esto nos permitirá adaptarnos progresivamente”, agregó.

“El Reto Marte no solo es una competencia, sino un llamado a la acción que brinda a los participantes la oportunidad de poner en práctica sus habilidades en STEM, emprendimiento y sostenibilidad. Este proyecto proporciona un espacio enriquecedor para el desarrollo de competencias clave”, dijo Marco Corrales, quien agregó que están participando también estudiantes de diferentes universidades públicas y privadas integrados a los equipos de Fide.

Explicó que durante el primer día, los diferentes equipos trabajarán en la creación de sus proyectos y recibirán retroalimentación de los mentores. El segundo día será para que fortalezcan sus proyectos, los cuales serán presentados ante un jurado interno encargado de seleccionar los diez mejores. Estos proyectos serán luego evaluados por un jurado externo, responsable de elegir al proyecto ganador que representará al país y a Centroamérica. Para ello, recibirá la mentoría necesaria para refinar y completar su proyecto, y posteriormente defenderlo ante un jurado internacional, que determinará cuáles son las propuestas con mayor impacto para avanzar a la final, que se llevará a cabo en octubre en Madrid, España y cuyos participantes tendrán todos los gastos pagos.

En el Reto Marte están participando ocho países de Iberoamérica.

Sobre Universidad Fidélitas

La Universidad Fidélitas destaca por su excelencia en Ciencias de la Computación, Ingenierías y programas 100% virtuales. Está comprometida con el marco CDIO para mantener estándares internacionales en metodología STEM. Ha obtenido la máxima calificación internacional de QS Stars, con cinco estrellas en calidad educativa, empleabilidad, enseñanza en línea e impacto ambiental. Además, es miembro del Babson Collaborative for Entrepreneurship Education, lo que facilita la innovación, el aprendizaje y el intercambio cultural y profesional a nivel global.

Continue Reading
Click to comment

Deja un comentario