El Poder Legislativo puede asegurar el arroz en las mesas de los costarricenses, aprobando el Proyecto de ley 24.211
  • Actualmente el país depende de la producción de arroz extranjera, en el 2024 el 85% del  arroz para consumo nacional fue importado 
  • La base productiva de arroz en Costa Rica actualmente es deficiente, debido a las  políticas implementadas desde agosto 2022, que afectan directamente al productor  nacional y sumado a ello, el daño en cultivos por temas climáticos en noviembre 2024 
  • El sector arrocero nacional cuenta con un buen rendimiento de producción de arroz, y  ha demostrado en épocas de crisis, que puede suplir hasta más de 60% del consumo  nacional 
  • Con la aprobación del proyecto de ley 24.211, existiría un equilibrio entre las  importaciones y la producción nacional 

El proyecto de ley 24.211 denominado Fondo de  Competitividad y Auxilio Arrocero (FONARROZ), tiene como objetivo resguardar la  seguridad alimentaria del país, ante esto los productores arroceros del país, solicitan  al Poder Legislativo su pronta aprobación en primer y segundo debate. 

Según comenta Luis Corea, productor arrocero nacional, la situación actual es  preocupante. “Los costarricenses podríamos quedarnos sin un grano tan  importante en nuestras mesas como lo es el arroz, así como sin quién lo produzca.  Necesitamos poder generar una base productiva que supla la reserva requerida  por ley, deseamos volver y superar la producción que teníamos en el año 2022 que  rondaba el 40% de lo que requiere el país, pero para esto necesitamos del apoyo  y la aprobación del proyecto FONARROZ.  

“Los ticos debemos tener claro que los países que suplen el arroz que consumimos,  pueden enfrentar conflictos geopolíticos, así como variaciones o afectaciones  climáticas, que generarían incrementos en los precios internacionales afectando al  consumidor. O peor aún, que por situaciones externas solo cosechen para  producción interna, y no puedan suplir la demanda de exportación de arroz. Esto  ya que, a nivel mundial solo se comercializa entre un 10% y un 11% de los  excedentes de arroz” agregó Corea. 

Este fondo vendría a dar un soporte económico y resguardo a los productores  nacionales por la afectación directa desde la implementación de la Ruta del Arroz  en agosto 2022, así como en temas climáticos. Ejemplo de ello, la pérdida de la  cosecha de 1.165 hectáreas de arroz a nivel nacional, debido a las intensas y  continuas lluvias del Huracán Rafael y la Tormenta Tropical Sara en noviembre 2024. 

Mainor Cruz, director ejecutivo ai detalla “FONARROZ busca nivelar la diferencia  entre el precio de la granza nacional y la importada, proteger las hectáreas de  cultivo necesarias para tener disponibilidad del grano y escalamiento productivo,  así como promover la sostenibilidad de la actividad arrocera. Esto permitirá  mantener una base de producción nacional que garantice la disponibilidad del  arroz ante cualquier situación de emergencia internacional”. 

FONARROZ tendrá que mantener, dentro de sus fines, la sostenibilidad de la  actividad arrocera, mediante un programa permanente de financiamiento directo  e indirecto para los productores de arroz, según se establece en la iniciativa de ley. 

“Salvaguardar la seguridad alimentaria del país y brindar un apoyo real a los  productores es lo que pueden lograr los diputados con la aprobación de esta ley.  Además, no debemos dejar de lado el encadenamiento y la dinamización de la  economía que la producción arrocera genera en las zonas rurales. Por lo tanto,  también estarían apoyando comunidades donde el desempleo se ha elevado e  impactado fuertemente desde hace más de dos años”, añadió Cruz. 

El sustento financiero de FONARROZ serán los ingresos que se generen de las  importaciones de arroz granza y arroz pilado, así como, los aportes de los mismos  productores nacionales brindarán. 

Situación actual de productores arroceros 

Las políticas públicas impulsadas por la presente administración, se traducen en un  60% menos de hectáreas de arroz sembradas, una caída en más de un 55% de la  cosecha nacional y la desaparición de decenas de productores y fuentes de  trabajo en zona rural. 

La acelerada baja en los aranceles al grano importado y la liberalización del  precio, favoreció la importación y dejó a los arroceros nacionales sin posibilidad de  competir, al encontrarse en condiciones muy distintas. 

De acuerdo con CONARROZ, antes de la “Ruta del Arroz” en Costa Rica se  cultivaban 35.317 hectáreas del grano y esa cifra cayó a 14.020 hectáreas a  febrero de 2025.  

Por cada hectárea de arroz, se genera un empleo. Es decir, en las zonas rurales que  son las más vulnerables de nuestro país, se han perdido alrededor de 21 mil  empleos. 

En el 2022 el país importaba alrededor del 60% del arroz que consumen los ticos,  actualmente se importa más del 85%, dejando en riesgo la Seguridad Alimentaria  del país, al no contar con una base productiva nacional.  

Mientras la cantidad de productores dedicados a cultivar arroz pasó de 534 a 284,  reduciéndose en un 47%.  

La crisis actual, ha provocado que productores pierdan fincas, maquinaria,  también los ha llevado a incurrir en endeudamientos e incumplimientos crediticios,  al no poder honrar deudas previamente contraídas, lo cual no será fácil de revertir,  pero con la aprobación del proyecto, los mismos ven una luz para continuar  cultivando la tierra y recuperarse de todo lo que han vivido.  

Precio del arroz y recaudación  

La pérdida no ha sido solo para los productores, sino también para el país. La  promesa en la baja de los precios del arroz a los consumidores no se ha dado, el  país pierde también a nivel de recaudación fiscal, y no dejemos de lado que  también dañaron nuestra fuente de ingresos y generación de empleo”.  

Según los datos del Instituto Nacional Estadísticas y Censo, el índice de precios del  consumidor, base agosto 2022, presenta una variación acumulada de los últimos  30 meses de 6,59.  

Respecto a la recaudación fiscal, los datos calculados a partir del sistema de  Tecnología de Información para el Control Aduanero (TICA) indican que, desde el  2022 a diciembre 2024, el estimado de lo que se ha dejado de percibir por  recaudación fiscal por las nuevas políticas implementadas, es de al menos  $90.000.000.

Sobre la Corporación Nacional Arrocera, CONARROZ 

Ente público no estatal, creado por la ley 8285 del 14 de junio del 2002, que transforma la  antigua Oficina del Arroz en la Corporación Arrocera Nacional, conceptualizada en tres  ejes: Descentralización y automatización, eficiencia productiva y transparencia.  Organización rectora de la actividad arrocera que contribuye a ordenar y mejorar la  producción, el abasto y la relación entre productores, industriales y Gobierno, con el fin de  garantizar el acceso, la disponibilidad del grano con alta calidad, el compromiso con la  responsabilidad ambiental, social y económica. Más información en www.conarroz.com 

 

Más información con: 

Táctica Corporativa, Comunicación & Mercadeo  

Catalina Quesada Madrigal  

Correo: catalina@tacticacorporativa.com 

Teléfonos: 6058-9381 – 2524-3070

Instituciones reafirman compromiso para impulsar el plan regulador costero de Talamanca

• Proceso avanza con enfoque participativo e inclusión de la consulta indígena.

En un esfuerzo conjunto por avanzar en la aprobación del Plan Regulador Costero de Talamanca, diversas instituciones del Gobierno de Costa Rica reafirmaron su compromiso de brindar el apoyo técnico y acompañamiento necesario para garantizar que el proceso cumpla con todos los requisitos normativos.

Durante la reunión celebrada en el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), jerarcas y representantes del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Ministerio de Justicia y Paz junto al alcalde de Talamanca analizaron los avances y desafíos pendientes para la aprobación del Plan Regulador.

Uno de los principales retos identificados es la necesidad de realizar una consulta indígena adaptada a los lineamientos para planes reguladores, luego de que la Sala Constitucional anulara la consulta pública previa por no haber incluido formalmente a la comunidad Kekoldi. Ante esto, se acordó la implementación de una estrategia coordinada entre la Municipalidad de Talamanca y la Unidad Técnica de Consulta Indígena del Ministerio de Justicia y Paz, para garantizar un proceso adecuado y conforme a la normativa vigente.

“La articulación entre nuestras instituciones es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo en Talamanca. Este Plan Regulador será una herramienta clave para ordenar el territorio y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, asegurando que el crecimiento de la región se dé de manera planificada y respetuosa con el entorno”, destacó Marta Esquivel Rodríguez, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica.

Como parte de los acuerdos alcanzados, en los próximos días se definirá la ruta de trabajo para la consulta indígena, mientras que la Municipalidad de Talamanca elaborará un plan de acción para completarla y avanzar en la revisión del Plan Regulador Costero. Asimismo, MINAE-SINAC e INVU presentarán un informe sobre los impactos ambientales del Plan y se emitirá una directriz con orientaciones técnicas para los procesos de consulta indígena en municipalidades.

Con estos avances, las autoridades reafirman su compromiso de consolidar un Plan Regulador Costero inclusivo y sostenible, que garantice el ordenamiento territorial y respete los derechos de las comunidades locales.

Día de los Presidentes

En conmemoración del Día de los Presidentes, la Embajada y Sección Consular de Estados Unidos permanecerán cerradas el lunes 17 de febrero del 2025. 

Este feriado federal conmemora los cumpleaños de los expresidentes George Washington (22 de febrero) y Abraham Lincoln (12 de febrero), pero durante la Administración de Richard Nixon, en 1971, se estableció que la celebración sería el tercer lunes de febrero para honrar a todos los expresidentes estadounidenses. 

La sede diplomática atenderá de nuevo al público el martes 18 de febrero, en el horario habitual de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.

MIDEPLAN PRESENTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COSTA RICA (POLCID-CR) 2024-2035

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) presentó oficialmente la Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Costa Rica (POLCID-CR) 2024-2035. Este instrumento estratégico, elaborado por MIDEPLAN con el aporte de los enlaces de Cooperación de la Administración Pública y en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, quien por mandato legal promueve la cooperación internacional desde y hacia el exterior con los países y organismos internacionales, establece las prioridades nacionales para orientar y aprovechar la cooperación internacional durante los próximos 11 años.

La POLCID-CR tiene como fin principal alinear la cooperación internacional con los objetivos de desarrollo del país, promoviendo que cooperantes bilaterales y multilaterales adapten sus esfuerzos a las prioridades nacionales. Su elaboración contó con los aportes y observaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por tener ambos la rectoría dual de la cooperación internacional en el país de las instituciones de los tres poderes de la República y universidades públicas, las cuales contribuyeron a identificar necesidades estratégicas mediante el Plan de Acción de la POLCID-CR.

El documento plantea tres principios fundamentales: sostenibilidad en el tiempoalineación con instrumentos estratégicos nacionales y un enfoque orientado a la continuidad y la estabilidad más allá de los cambios en la administración pública. Además, incorpora un enfoque multinivel (nacional, regional y local) y multiactor, promoviendo la participación del sector público, privado, academia y sociedad civil.

Entre las prioridades definidas por la POLCID- CR se encuentran las zonas más vulnerables, como regiones costeras, fronterizas y urbano-marginales del GAM y las poblaciones en riesgo social, incluyendo mujeres jefas de hogar, personas mayores, indígenas, afrodescendientes, migrantes, entre otros grupos.

“La Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Costa Rica 2024-2035 es una herramienta fundamental para direccionar los esfuerzos de cooperación internacional hacia las verdaderas necesidades de nuestra población. Esta Política refleja el compromiso de Costa Rica con la planificación estratégica, la sostenibilidad y el trabajo conjunto con nuestros socios internacionales. De manera que la cooperación internacional pueda generar un impacto directo en la atención de las necesidades de los territorios”, destacó la ministra de Planificación Nacional y Política Económica, Marta Esquivel Rodríguez.

Durante el evento de presentación, la Viceministra de Asuntos Bilaterales y Cooperación Internacional, Embajadora Lydia Peralta Cordero, enfatizó que: “la Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2024-2035, representa una hoja de ruta para fortalecer nuestra participación en la comunidad internacional, promoviendo el desarrollo sostenible y la solidaridad global entre países y regiones, e invitamos a todos los actores involucrados a sumarse a este esfuerzo, trabajando juntos por un futuro más próspero y equitativo para Costa Rica.”

La POLCID-CR fortalecerá modalidades de cooperación bilateral, multilateral, sur-sur, triangular y regional, definiendo estrategias específicas que permitirán avanzar hacia un desarrollo sostenible y reducir brechas sociales y territoriales.

Puente sobre el río Barranca quedó rehabilitado se amplió a tres carriles

• Turismo, traslado de mercancías y a citas médicas de los porteños a la capital entre los principales beneficios.
• Puente es vital para acceder a Puntarenas y a la Ruta Nacional 27.
• Obra tuvo un costo de ¢4,300 millones.

Las condiciones de deterioro del puente sobre el río Barranca, en Espíritu Santo de Esparza hacían impostergable su intervención. 15 meses después, el puente no sólo se rehabilitó para, al menos, 50 años, sino que se proyectó que la subestructura quedara prevista para una futura ampliación de esa Ruta Nacional 23.

Este viernes, 31 de enero, con la participación del Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, y del Ministro de Obras Públicas y Transportes, Mauricio Batalla Otárola, se dio formal reapertura a este puente, ahora a tres carriles.

“Teníamos un puente en pésimo estado, con riesgos inminentes para los usuarios. Era un puente de dos carriles, ahora tenemos tres carriles, aceras y ciclovía, pensando en todos los tipos de usuarios de este puente de más de 175 metros y que beneficiará al turismo, el traslado de mercancías y las necesidades de desplazamiento de los puntarenenses hacia la capital, a sus citas médicas, por ejemplo”, resumió el Ministro.

El alcance de los trabajos consistió en sustituir, reforzar, reconstruir y ensanchar varios de los elementos principales del puente, como lo son la losa de rodamiento, las vigas, los bastiones, así como las pilas, los apoyos, las conexiones y las juntas de expansión, entre otras estructuras.

Además de estos trabajos de rehabilitación, se aprovechó para hacerle una serie de mejoras, como la inclusión de ciclovías y un paso peatonal seguro; ambos elementos estaban ausentes, pero son muy importantes y útiles para una zona costera donde la bicicleta es un medio de transporte muy utilizado, como lo mencionó el Jerarca del Ministerio.

En esta misma línea, con el objetivo de reducir los congestionamientos, mientras se hacían las obras, se agregó un tercer carril a la estructura, el cual se sumará al servicio del puente.

Dos carriles ahora quedan con sentido hacia San José y uno hacia Puntarenas. Las obras se ejecutaron mediante la Gerencia de Construcción del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) e iniciaron el 18 de setiembre del 2023. En este proyecto se invirtieron ¢4.300 millones.

De igual manera, se prevé a corto plazo realizar un mejoramiento en las aproximaciones al puente, para que el tercer carril construido facilite la salida desde Puntarenas hacia la capital.

Con estas obras, la rehabilitación actualiza la estructura al código sísmico actual y aumenta su capacidad de carga y resistencia a los movimientos telúricos. A la vez, quedan las bases ya listas para un cuarto carril, lo que implica ahorros en tiempo y dinero, ante una eventual ampliación.

Datos del puente

El puente tiene una longitud total de 177.8 metros y con la intervención pasó de un ancho de 10.6 metros a 17.25 metros, con tres carriles (carriles de 3.6 metros de ancho), espaldones (de 1.3 a 1.8 metros de ancho), barreras de concreto y un espacio compartido de 2.5 metros de ancho para el tránsito de peatones y ciclistas.

Proyectos de cooperación triangular financiados por Unión Europea y gestionados por Costa Rica intercambian experiencias
  • Los 11 proyectos se ejecutan gracias al aporte del Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea-Costa Rica- América Latina y el Caribe ADELANTE 2, financiado por la Unión Europea y coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Planificación Nacional y la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Este 27 de enero se realizó el intercambio de experiencias de los 11 proyectos financiados por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe de ADELANTE 2. La actividad tuvo como objetivo establecer vínculos entre los distintos actores de proyectos, intercambiar experiencias y lecciones aprendidas, así como, analizar los logros alcanzados y exponer los retos enfrentados.

Entre los aprendizajes obtenidos en el taller, que se realizó en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, fueron la mejora de capacidades gracias al trabajo con socios internacionales, las buenas prácticas en gestión del conocimiento, el escalamiento y acompañamiento de iniciativas y el encadenamiento proyectos de otros fondos de cooperación triangular.

Además, las personas participantes resaltaron que muchas de sus actividades no serían posibles sin el apoyo del Fondo. Durante la tarde, se impartió un taller de incorporación de enfoque de género en los proyectos, uno de los ejes transversales del Fondo.

El Fondo UE-CR-ALC ADELANTE 2 es un aporte de la Unión Europea (UE) de €1.2 millones, coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (RREE), con la colaboración de Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La actividad contó con la participación de la Viceministra de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Embajadora Lydia Peralta; la Directora Adjunta de Cooperación Internacional del RREE, Embajadora Paola Porras; la Representante Adjunta de la Unión Europea en Costa Rica, Embajadora Galina Karamalakova; el Coordinador de la Oficina de la AECID en Costa Rica, Rafael García; y la Gerente de Cooperación Internacional de MIDEPLAN, Saskia Rodríguez, además del Comité Técnico del Fondo y representantes de los 11 proyectos, elegidos en un proceso minucioso de selección de entre 106 propuestas recibidas en dos convocatorias.

En su participación la viceministra embajadora Peralta expresó que: “Para Costa Rica esta herramienta de cooperación triangular es prioritaria, ya que permite ejercer nuestro rol dual, de cooperante y receptor de cooperación. Nuestras capacidades son una gran fortaleza, condición que ya ha sido reconocida por la comunidad internacional al darnos este tipo de responsabilidades. También debemos reconocer que hay sectores de desarrollo en los que necesitamos también nutrirnos con los conocimientos y buenas prácticas de otros países”.

Resaltó que “en estas iniciativas participan países europeos y latinoamericanos y del Caribe, lo que significa para nosotros un ejercicio ejemplar de colaboración y solidaridad entre dos regiones y por eso los apoyamos y felicitamos”.

Por su parte, la embajadora adjunta de la UE, Galina Karamalakova, resaltó que la UE y Costa Rica comparten una visión común sobre el desarrollo sostenible y la prosperidad, donde el Fondo UE-CR-ALC, bajo el programa ADELANTE 2, refleja las prioridades comunes como la transición verde, la digitalización y otras áreas clave.

“Los 11 proyectos que apoyamos no solo son relevantes para avanzar en la implementación de la estrategia Global Gateway, sino que también ofrecen beneficios directos y concretos para Costa Rica. Estos proyectos están diseñados para fortalecer las capacidades locales, promover el intercambio de conocimiento y facilitar la transferencia de buenas prácticas entre los países socios”, apuntó.

En su intervención, el coordinador general de la AECID en Costa Rica, Rafael García, recalcó que: “La cooperación triangular por medio del fondo de ADELANTE 2 es una herramienta que contribuye al posicionamiento de Costa Rica en la región, ya que permite ampliar el rango de cooperación, no solo en países de la región latinoamericana, sino también con países europeos, con el fin de que se pueden integrar a esta cooperación”.

Igualmente, la gerente de Cooperación Internacional de MIDEPLAN, Saskia Rodríguez, destacó que la cooperación triangular ha fortalecido al país mediante el intercambio de experiencias y la ampliación de redes.

“Costa Rica se posiciona internacionalmente a través de la cooperación triangular porque participa con países de otras latitudes. Lo que se pretende es potenciar la cooperación sur- sur a través de diferentes esquemas y promover su imagen y conocimiento, posibilitando la sinergia entre los involucrados”, indicó Rodríguez.

Las iniciativas financiadas por el Fondo ADELANTE 2 atienden temas de actualidad, prioritarias para Costa Rica y la región como: agricultura y pesca sostenibles, turismo inteligente, economía circular, derechos humanos, cambio climático, entre otros. De los 11 proyectos, 6 se encuentran en la etapa final y 5 están iniciando su ejecución.

El Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe ADELANTE 2 apoya el intercambio de conocimientos entre países para promover el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fortaleciendo el rol dual de Costa Rica como oferente y receptor de cooperación internacional.

Los ejes de trabajo del Fondo, enmarcados en la Agenda 2030, son: 1) Transición ecológica, recuperación verde y descarbonización, 2) Digitalización e innovación y 3) Otros ámbitos de cooperación coherentes con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Todos los participantes agradecieron la oportunidad de poder realizar la reunión de una manera presencial de los equipos de los proyectos con las autoridades del Comité Directivo y del Comité Técnico, con quienes comparten continuamente la ejecución de los proyectos.

Gobierno presenta proyecto de ley para eliminar las pensiones de lujo de los “ticos con corona”

Iniciativa se tramita bajo el expediente N°24.786
El Gobierno de la República presentó este miércoles el proyecto
de ley “Luchando por la Justicia del Sistema de Pensiones del
Sector Público” para ponerle fin a los abusos de algunas
personas al Sistema de Pensiones del país y eliminar los
montos exagerados que algunos gozan sin haber cotizado lo
suficiente.
Se trata de las pensiones de lujo (millonarias) con cargo al
Presupuesto Nacional (Régimen Transitorio de Reparto y
Dirección Nacional de Pensiones) y el Fondo de Jubilaciones y
Pensiones del Poder Judicial, de exfuncionarios públicos que
tienen pensiones desde 3 millones de colones hasta 15
millones de colones sin merecerla, pues no cotizaron lo
suficiente, y se les paga con recursos públicos del Presupuesto
Nacional.
“Este proyecto de ley es la herramienta más pura y noble que
tiene el pueblo costarricense para frenar el abuso millonario de
unos cuantos a la patria. Se aprovecharon que en el pasado
algunos diputados se olvidaron del país y crearon las
pensiones exageradas que despilfarran la plata de todo el
pueblo”, afirmó el Presidente de la República, Rodrigo Chaves
Robles.
La iniciativa de ley, que se tramita bajo el expediente N°
24.786, establece que la pensión más alta sea de 1 millón
765 mil 859 colones. Además, para rebajar las pensiones que
actualmente son millonarias, se harán reducciones
progresivamente en un plazo de 6 meses.
La Ministra de la Presidencia, Laura Fernández Delgado
argumentó que, “según la información del Fondo de Pensiones
del Poder Judicial hay pensionados que ganan 10 millones
720 mil colones al mes y pudimos encontrar que algunos
tienen hasta dos pensiones. En el antiguo Régimen del
Magisterio, la pensión más alta es de 15 millones de colones.
Esto es una barbaridad, un abuso total y una injusticia social
que hay que parar”.
Los cambios que propone este proyecto de ley no afectan a los
pensionados del Cuerpo de Bomberos, ni tampoco a los
policías. No afecta a los educadores pensionados de escuelas y
colegios o a los que cotizan para el régimen administrado por
JUPEMA, ni tampoco afecta a los demás trabajadores que sí
cotizaron lo suficiente para su pensión, únicamente busca
equilibrar los montos millonarios inmerecidos con cargo al
Presupuesto Nacional y del Poder Judicial, logrando así la
sostenibilidad de los regímenes de pensiones.

 

El Gobierno de la República realiza una importante inversión en el cantón de Acosta y este lunes, la Ministra de la Presidencia, Laura Fernández Delgado, visitó el cantón para darle seguimiento al avance de las obras. La Caja Costarricense de Seguro Social invierte 8 mil millones de colones en la construcción de la nueva sede de salud de Acosta. Un área de salud tipo 1, para atenciones primarias. Además, en la ruta 301 que comunica Acosta de San José con Parrita de Puntarenas, se invirtieron 1.100 millones de colones en el asfaltado de 20 kilómetros de la carretera, así como la inversión de 729 millones de colones en un bono comunal para construir aulas interactivas y un parque de patinetas en la comunidad de Turrujal, para el disfrute de toda la población. “El trabajo del gobierno es esto, servirle al pueblo costarricense. Invertir en carreteras, en clínicas y demás, es nuestra obligación. Al Gobierno todavía le queda mucho tiempo de trabajo; algunos piensan que esta administración ya va de salida al estar cerca de su último año de gestión, pero nosotros estamos con toda la energía como si fuera la primera semana”, afirmó la ministra Fernández. El alcalde de Acosta, Nelson Umaña destacó la inversión del Gobierno en este lugar. “No nos olvidaron como ha pasado con otras administraciones. Todo el pueblo está muy agradecido con estos proyectos que trabajamos con el Gobierno Central y que hoy están siendo una realidad”, afirmó Umaña. La inversión en este municipio contó con la colaboración de la embajada de Estados Unidos, especialmente en el programa “Sembremos seguridad” del Ministerio de Seguridad Pública y otros proyectos. “Aunado a la inversión que el Gobierno de la República realiza en este municipio, la Embajada de Estados Unidos ha apoyado al cantón de Acosta con proyectos de prevención en áreas como empleabilidad y bandas municipales”, destacó Nicholas Siegel, del Programa Oficial de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento con la Ley (INL siglas en inglés) de la Embajada de Estados Unidos.

El Gobierno de la República realiza una importante inversión en el cantón de Acosta y este lunes, la Ministra de la Presidencia, Laura Fernández Delgado, visitó el cantón para darle seguimiento al avance de las obras.
La Caja Costarricense de Seguro Social invierte 8 mil millones de colones en la construcción de la nueva sede de salud de Acosta. Un área de salud tipo 1, para atenciones primarias.
Además, en la ruta 301 que comunica Acosta de San José con Parrita de Puntarenas, se invirtieron 1.100 millones de colones en el asfaltado de 20 kilómetros de la carretera, así como la
inversión de 729 millones de colones en un bono comunal para construir aulas interactivas y un parque de patinetas en la comunidad de Turrujal, para el disfrute de toda la población.

“El trabajo del gobierno es esto, servirle al pueblo costarricense. Invertir en carreteras, en clínicas y demás, es nuestra obligación. Al Gobierno todavía le queda mucho tiempo
de trabajo; algunos piensan que esta administración ya va de salida al estar cerca de su último año de gestión, pero nosotros estamos con toda la energía como si fuera la primera semana”,
afirmó la ministra Fernández.

 

El alcalde de Acosta, Nelson Umaña destacó la inversión del Gobierno en este lugar. “No nos olvidaron como ha pasado con otras administraciones. Todo el pueblo está muy agradecido
con estos proyectos que trabajamos con el Gobierno Central y que hoy están siendo una realidad”, afirmó Umaña.

La inversión en este municipio contó con la colaboración de la embajada de Estados Unidos, especialmente en el programa “Sembremos seguridad” del Ministerio de Seguridad Pública y otros proyectos.

“Aunado a la inversión que el Gobierno de la República realiza en este municipio, la Embajada de Estados Unidos ha apoyado al cantón de Acosta con proyectos de prevención en áreas
como empleabilidad y bandas municipales”, destacó Nicholas Siegel, del Programa Oficial de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento con la Ley (INL siglas en inglés) de la Embajada de Estados Unidos.

Trump y América Latina: ¿Un nuevo capítulo para Costa Rica?
  • América Latina podría beneficiarse de políticas enfocadas en fortalecer económicamente la región para reducir la migración hacia Estados Unidos.
  • Costa Rica tiene la oportunidad de consolidarse como proveedor estratégico de chips y otros bienes esenciales

El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca plantea un nuevo panorama para América Latina. Con su posesión programada para enero de 2025, las políticas anticipadas podrían reconfigurar las relaciones económicas y políticas en la región. Para Costa Rica, estas dinámicas podrían representar una combinación de oportunidades y desafíos clave.

“Estados Unidos busca fortalecer a Latinoamérica para reducir la migración hacia su territorio, incentivando el comercio y la producción regional de bienes estratégicos como los chips semiconductores, en los cuales Costa Rica puede desempeñar un papel crucial”, afirmó Malberth Cerdas, docente de Administración de Negocios y Economía de la Universidad Fidélitas.

Oportunidades para Costa Rica

Estados Unidos ha mostrado un creciente interés en diversificar su cadena de suministro, reduciendo la dependencia de China en sectores críticos como la tecnología. Costa Rica, con su experiencia en manufactura avanzada, está bien posicionada para consolidarse como proveedor confiable de chips semiconductores. Su reputación como un país estable y seguro para inversiones respalda esta oportunidad.

De hecho, la Universidad Fidélitas ya está preparando profesionales mediante técnicos en Semiconductores y Embebidos, lo que asegura la disponibilidad de mano de obra especializada para esta gran apuesta nacional. Este enfoque estratégico podría convertirse en un pilar del crecimiento económico costarricense en los próximos años.

Por otro lado, los productos tradicionales de exportación de Costa Rica, especialmente bienes de primera necesidad, probablemente continuarán ingresando al mercado estadounidense sin barreras arancelarias, lo que mantendrá un flujo constante de ingresos para el país. Además, el turismo desde Estados Unidos también tiene perspectivas positivas. La consolidación de Costa Rica como destino sostenible podría impulsar un mayor número de visitantes, fortaleciendo el sector turístico.

Un dólar más estable y una mayor cooperación en seguridad

El comercio internacional impulsado por una relación más estrecha con Estados Unidos podría estabilizar el tipo de cambio en Costa Rica durante varios años. No obstante, esta afirmación dependerá de factores externos como la política monetaria de la Reserva Federal y los precios internacionales de las materias primas.

En el ámbito de la seguridad, Costa Rica ha intensificado su lucha contra el narcotráfico, posicionándose como un modelo regional. Este esfuerzo podría traducirse en un mayor apoyo de Estados Unidos, tanto en términos de recursos como de cooperación bilateral. “Este respaldo no solo beneficiará a Costa Rica, sino que también podría servir de ejemplo para otros países en Centroamérica”, mencionó Cerdas.

Por otro lado, la designación de Marco Rubio en el gabinete, con su postura anticomunista, podría endurecer las políticas hacia gobiernos como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Este enfoque podría influir indirectamente en la estabilidad regional, generando tanto retos como oportunidades para países alineados con las políticas estadounidenses.

Un llamado a la preparación estratégica

“Costa Rica debe estar atenta y preparada para aprovechar las oportunidades que este nuevo contexto puede ofrecer”, concluyó Cerdas. “Desde fortalecer su rol como proveedor de tecnología hasta mantener una estrecha cooperación en temas de seguridad y turismo”.

Para lograrlo, el país debe continuar invirtiendo en educación y formación técnica, así como en políticas de sostenibilidad que consoliden su imagen positiva a nivel internacional. Este enfoque permitirá que Costa Rica no solo sea beneficiario de estas nuevas políticas, sino también un líder regional en adaptarse y prosperar bajo el nuevo panorama geopolítico.

Sobre Universidad Fidélitas

Universidad Fidélitas es reconocida como la mejor U en Ciencias de la Computación, la mejor en Ingenierías y en carreras 100% virtuales.  Su trayectoria de más de 44 años, la excelencia académica y su metodología de enseñanza STEM le otorgan una posición de prestigio.  Cuenta con una infraestructura moderna y con laboratorios equipados con tecnología de avanzada para ofrecer la mejor formación a su comunidad estudiantil.

ámara Nacional de Transportes pide a Aresep retomar convenio con el MOPT para frenar piratas

– Junta de Aresep dejó sin efecto dicho convenio. 

– Servicios piratas” drenan demanda de rutas regulares.  

– Convenio era uno de los pocos mecanismos reales de sanción.  

Por décadas el transporte informal de personas, conocido como “piratas”, ha  representado, no sólo un problema para las autoridades, sino una amenaza para  el servicio formal de transporte remunerado de personas, al drenar de forma  persistente la demanda de pasajeros, con lo que se incide de manera directa en la  tarifa que paga el usuario. 

Ante esto la Cámara Nacional de Transportes (Canatrans) pide a la Autoridad  Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) retomar el convenio para sancionar  junto con la Policía de Tránsito a quienes sean atrapados realizando esta actividad  ilegalmente. 

El daño colateral por la casi libre operación de los piratas es evidente, ya que en  algunas zonas afecta la calidad del servicio público, porque se disminuye la flota  ante la baja demanda e incluso se ha llegado al abandono de algunas rutas. 

“Hacemos un llamado a la Junta Directiva de Aresep para que se reconsidere la  decisión y se retome dicho convenio ya que esta situación ha dado incluso al  traste con la operación de algunas rutas que están prácticamente tomadas por  piratas como es el caso de la zona Atlántica, donde solo de manera reciente se  devolvieron 2 rutas más al Consejo de Transporte Público (CTP)”, dijo Silvia  Bolaños, presidenta de Canatrans.

En los últimos años el transporte informal ha crecido en cuanto a número de  prestadores y modalidades de servicio, agravando aún más la situación de los  prestadores formales, que además se han visto perjudicados por los efectos de la  reciente pandemia y la crisis de la escalada en los precios de los combustibles. 

Para proteger el volumen de pasajeros transportados, del cual dependen los  ingresos necesarios para cubrir los costos de operación de los permisionarios  formales, únicamente el Estado tiene la potestad como autoridad que regula el  servicio, es decir es el que debe de sancionar esa conducta ilegal. 

En esto la Aresep tiene un papel fundamental ya que a través de dicho convenio el  proceso de sanción es mucho más fuerte, porque podía darse el retiro de  circulación del vehículo y una sanción económica mayor, la cual actualmente va  desde el 1,2 hasta los 8 millones de colones con lo que se desestimula la comisión  de estas infracciones. 

Además, Canatrans resalta el respaldo y seguridad que tienen los usuarios que se  movilizan en transporte autorizado, ya que brinda seguridad y la posibilidad de  incluir reclamos en caso de incumplimientos, ante los entes reguladores. 

“La situación de la informalidad es un tema que debe atacarse de raíz y entender  que, al igual que pasa con el servicio de agua o con la energía, se está usurpando  un servicio que es público por lo que también se hace un llamado a los  legisladores para que se establezcan sanciones más severas para quienes  brinden estos servicios sin autorización previa del Estado”, indicó Bolaños. 

Aunque la cámara reconoce que hay limitaciones de recurso en la Policía de  Tránsito y falta de espacio para resguardar vehículos detenidos, esto no se debe  de usar como excusa para no actuar e incluso se han dado sugerencias para  suscribir una alianza público privada con el Ministerio de Obras Públicas y  Transportes, que permita apoyar e incluso destinar recursos.  

____________________ 

Para más información sobre este tema y coordinar entrevistas con nuestros  voceros, por favor, contactarnos a la recepción de la Agencia de Relaciones  Públicas COMUNICORP DE CENTROAMÉRICA: 6229-4352