Durante Expomóvil Grupo Cori Motors presenta la Shark
La pickup híbrida enchufable que define el futuro del Off-Road

San José, 20 de marzo de 2025 – La Expomóvil sirvió de marco para que Grupo Cori Motors realizara el lanzamiento en Costa Rica de la nueva BYD Shark, la primera pick-up híbrida enchufable (PHEV) de la marca, diseñada para ofrecer un gran rendimiento, tecnología avanzada y un compromiso firme con la sostenibilidad.

Con un diseño robusto y aerodinámico, la BYD Shark redefine el concepto de pickups, combinando potencia, eficiencia y respeto por el medio ambiente. Este vehículo está equipada con la innovadora tecnología híbrida enchufable DMO (Dual Mode Off-Road) y  ofrece una conducción dinámica tanto en ciudad como en terrenos difíciles, asegurando una experiencia de manejo superior en los conductores.

Este vehículo presenta 840 km de autonomía combinada (NEDC), 5.7 s de aceleración de 0 -100 km y 100 km autonomía eléctrica (NEDC), carga del 30% al 80% en solo 20 minutos. Tiene una cara frontal integrada y agresiva, la gama completa cuenta con luces de contorno LED y el logotipo tridimensional suspendido, lo que realza aún más su identidad robusta, distintiva y con carácter.

Además, presenta una distancia entre ejes extrema con distancia de 3260 mm, por lo que el tamaño del cuerpo es más grande en su clase, donde presenta un largo de 5457 mm, un ancho de 1971 m.m. y un alto de 1925 m.m.

Dentro de las novedades que presenta este nuevo modelo es que incorpora un tren motriz hibrido enchufable que proporcionar una impresionante autonomía 900 Km con el tanque lleno* y eficiencia energética, que es ideal para quienes buscan una pickup potente sin comprometer el el rango del vehículo ni las emisiones de carbono, brindando a los usuarios una experiencia amigable con el medio ambiente. Su tecnología DMO, funciona cómo un generador a la batería, dándole mayor rango sin comprometer las características deportivas y de eficiencia de un carro eléctrico.

Su diseño estructural ha sido desarrollado con materiales de alta resistencia, garantizando seguridad y durabilidad en cualquier condición. Entre las características que destacan en la BYD Shark se encuentran:

• Carga útil de 835 kg y una capacidad de remolque máxima de 2500 kg.
• Tecnología DMO, que optimiza el rendimiento en carretera y off-road. 
• Sistema de tracción inteligente, asegurando estabilidad en todo tipo de terrenos. 
• Autonomía extendida y eficiencia energética, combinando la potencia del motor eléctrico y de combustión. 
• Diseño robusto y aerodinámico, con detalles modernos y funcionales
• Modos de manejo: Arena, Lodo y Nieve.

Además, cuenta con una cabina inteligente, equipada con la pantalla giratoria multimedia de 12.8 pulgadas y el panel de instrumentos LCD de 10,25 pulgadas, así como el sistema de comando por voz “Hi BYD” que le permite lograr un head- up sin tener que encontrar botones físicos para operar durante la conducción.

El cuerpo de BYD Shark cuenta con un 54% de acero de alta resistencia para un rendimiento óptimo y reducción de peso. La rigidez del cuerpo logra una rigidez y modal ultra alta para una seguridad pasiva mejorada y una integridad y manejo del vehículo mejorados. También cuenta con la batería Blade  que ha superado una serie de pruebas extremas en condiciones rigurosas, lo que la convierte en la más segura del mundo.

“El lanzamiento de la BYD Shark marca un hito en la industria automotriz, combinando la potencia y versatilidad de una pickup con la eficiencia y sostenibilidad de la tecnología híbrida enchufable. Este modelo representa nuestro compromiso con la innovación y la movilidad sustentable, ofreciendo a los conductores una opción más eficiente y responsable con el medio ambiente, sin sacrificar desempeño ni capacidad. Su precio de introducción es de $69.990 y actualmente contamos con la promoción especiales para Expomóvil, comentó Pablo Otero, Gerente de Marca de BYD.

Sobre Grupo Cori Motors
Es el distribuidor oficial de las marcas BYD, KAIYI, BAIC y FOTON en Costa Rica. Ofreciendo un servicio inigualable con las últimas tendencias y tecnologías en la industria, tiene nueve sucursales a nivel nacional, además es una de las principales empresas importadoras de vehículos en el país, también, es la empresa #1 de vehículos eléctricos.
Grupo Cori Motors es pionero desde hace 15 años en la importación de vehículos de alta calidad desde Asia y un pilar en el mercado automotriz, movilidad y desarrollo del costarricense, destacándose por su compromiso con la calidad, innovación, ambiente y servicio al cliente, pensando siempre en ofrecerle a los ticos las mejores opciones del mercado.

Contacto de prensa:
María Fernanda Lobo Regidor                                                                                                                          Correo electrónico: mlobo@imacorpasesores.com                                                                       Teléfono: 8854-6361.

Grupo Cori Motors celebra marzo con precios especiales en vehículos nuevos

San José, 12 de marzo, 2025.  Durante todo el mes de marzo, Grupo Cori Motors ofrecerá precios especiales en una selección de modelos de vehículos, brindando a los costarricenses una oportunidad única para estrenar carro con beneficios exclusivos. 
Este periodo de promociones llega en el marco de Expomóvil, el evento más esperado del sector automotriz, y posiciona a Grupo Cori Motors como una opción clave para quienes buscan calidad, innovación y precios competitivos en su próxima compra. 
Con la promoción ¡Llevátelo Ya!, las personas que adquieran su vehículo contarán con cuota y seguro gratis por seis meses, más 12 meses de mantenimiento incluido
“Queremos que más personas puedan acceder al vehículo que realmente necesitan, con condiciones atractivas y un servicio personalizado que les garantice la mejor experiencia de compra”, Roberto Sánchez, Gerente de Mercadeo.
Con una variada oferta de modelos, desde opciones compactas hasta vehículos familiares y SUV, la empresa reafirma su compromiso de brindar alternativas accesibles sin sacrificar tecnología, seguridad y confort. 
Los clientes interesados pueden acercarse a cualquiera de las 12 sucursales de Grupo Cori Motors o visitar su sitio web para conocer más sobre las ofertas disponibles hasta el 31 de marzo. 
Sobre Grupo Cori Motors
Es el distribuidor oficial de las marcas BYD, KAIYI, BAIC y FOTON en Costa Rica. Ofreciendo un servicio inigualable con las últimas tendencias y tecnologías en la industria, tiene nueve sucursales a nivel nacional, además es una de las principales empresas importadoras de vehículos en el país, también, es la empresa #1 de vehículos eléctricos.

Grupo Cori Motors es pionero desde hace 15 años en la importación de vehículos de alta calidad desde Asia y un pilar en el mercado automotriz, movilidad y desarrollo del costarricense, destacándose por su compromiso con la calidad, innovación, ambiente y servicio al cliente, pensando siempre en ofrecerle a los ticos las mejores opciones del mercado.

Contacto de prensa:
María Fernanda Lobo Regidor                                                                                                                          Correo electrónico: mlobo@imacorpasesores.com                                                                       Teléfono: 8854-6361.

Durante Expomóvil Grupo Cori Motors presenta la Shark La pickup híbrida enchufable que define el futuro del Off-Road

San José, La Expomóvil sirvió de marco para que Grupo Cori Motors realizara el lanzamiento en Costa Rica de la nueva BYD Shark, la primera pick-up híbrida enchufable (PHEV) de la marca, diseñada para ofrecer un gran rendimiento, tecnología avanzada y un compromiso firme con la sostenibilidad.

Con un diseño robusto y aerodinámico, la BYD Shark redefine el concepto de pickups, combinando potencia, eficiencia y respeto por el medio ambiente. Este vehículo está equipada con la innovadora tecnología híbrida enchufable DMO (Dual Mode Off-Road) y ofrece una conducción dinámica tanto en ciudad como en terrenos difíciles, asegurando una experiencia de manejo superior en los conductores.

Este vehículo presenta 840 km de autonomía combinada (NEDC), 5.7 s de aceleración de 0 -100 km y 100 km autonomía eléctrica (NEDC), carga del 30% al 80% en solo 20 minutos. Tiene una cara frontal integrada y agresiva, la gama completa cuenta con luces de contorno LED y el logotipo tridimensional suspendido, lo que realza aún más su identidad robusta, distintiva y con carácter.

Además, presenta una distancia entre ejes extrema con distancia de 3260 mm, por lo que el tamaño del cuerpo es más grande en su clase, donde presenta un largo de 5457 mm, un ancho de 1971 m.m. y un alto de 1925 m.m.

Dentro de las novedades que presenta este nuevo modelo es que incorpora un tren motriz hibrido enchufable que proporcionar una impresionante autonomía 900 Km con el tanque lleno* y eficiencia energética, que es ideal para quienes buscan una pickup potente sin comprometer el el rango del vehículo ni las emisiones de carbono, brindando a los usuarios una experiencia amigable con el medio ambiente. Su tecnología DMO, funciona cómo un generador a la batería, dándole mayor rango sin comprometer las características deportivas y de eficiencia de un carro eléctrico.

Su diseño estructural ha sido desarrollado con materiales de alta resistencia, garantizando seguridad y durabilidad en cualquier condición. Entre las características que destacan en la BYD Shark se encuentran:

• Carga útil de 835 kg y una capacidad de remolque máxima de 2500 kg.
• Tecnología DMO, que optimiza el rendimiento en carretera y off-road.
• Sistema de tracción inteligente, asegurando estabilidad en todo tipo de terrenos.
• Autonomía extendida y eficiencia energética, combinando la potencia del motor eléctrico y de combustión.
• Diseño robusto y aerodinámico, con detalles modernos y funcionales
• Modos de manejo: Arena, Lodo y Nieve.

Además, cuenta con una cabina inteligente, equipada con la pantalla giratoria multimedia de 12.8 pulgadas y el panel de instrumentos LCD de 10,25 pulgadas, así como el sistema de comando por voz “Hi BYD” que le permite lograr un head- up sin tener que encontrar botones físicos para operar durante la conducción.

El cuerpo de BYD Shark cuenta con un 54% de acero de alta resistencia para un rendimiento óptimo y reducción de peso. La rigidez del cuerpo logra una rigidez y modal ultra alta para una seguridad pasiva mejorada y una integridad y manejo del vehículo mejorados. También cuenta con la batería Blade que ha superado una serie de pruebas extremas en condiciones rigurosas, lo que la convierte en la más segura del mundo.

“El lanzamiento de la BYD Shark marca un hito en la industria automotriz, combinando la potencia y versatilidad de una pickup con la eficiencia y sostenibilidad de la tecnología híbrida enchufable. Este modelo representa nuestro compromiso con la innovación y la movilidad sustentable, ofreciendo a los conductores una opción más eficiente y responsable con el medio ambiente, sin sacrificar desempeño ni capacidad. Su precio de introducción es de $69.990 y actualmente contamos con la promoción especiales para Expomóvil, comentó Pablo Otero, Gerente de Marca de BYD.

Sobre Grupo Cori Motors
Es el distribuidor oficial de las marcas BYD, KAIYI, BAIC y FOTON en Costa Rica. Ofreciendo un servicio inigualable con las últimas tendencias y tecnologías en la industria, tiene nueve sucursales a nivel nacional, además es una de las principales empresas importadoras de vehículos en el país, también, es la empresa #1 de vehículos eléctricos.
Grupo Cori Motors es pionero desde hace 15 años en la importación de vehículos de alta calidad desde Asia y un pilar en el mercado automotriz, movilidad y desarrollo del costarricense, destacándose por su compromiso con la calidad, innovación, ambiente y servicio al cliente, pensando siempre en ofrecerle a los ticos las mejores opciones del mercado.

Contacto de prensa:
María Fernanda Lobo Regidor Correo electrónico: mlobo@imacorpasesores.com Teléfono: 8854-6361.

IMG_5455

IMG_5461

IMG_5462

IMG_5463

IMG_5472

IMG_5473

IMG_5474

IMG_5475

IMG_5507

BYD revoluciona la movilidad eléctrica con la Super e-Platform y su batería de carga ultrarrápida ⚡🚗

San José, Costa Rica – BYD, líder global en tecnología de movilidad eléctrica, ha presentado su innovadora Super e-Platform, una plataforma que redefine los estándares de eficiencia y rendimiento en los vehículos eléctricos 🌱💡. Esta nueva tecnología introduce baterías de carga ultrarrápida capaces de alcanzar el 100% de carga en solo 5 minutos ⏱️, ofreciendo hasta 400 kilómetros de autonomía con una sola carga 🚙⚡.

La Super e-Platform de BYD también incluye un motor de 30,000 RPM y chips de carburo de silicio (SiC), optimizando el desempeño y la eficiencia del sistema ⚙️🔋. Además, la plataforma mejora los componentes eléctricos clave al alcanzar una potencia de carga de 1 megavatio (1000 kW) y una velocidad de carga sin precedentes de 2 kilómetros por segundo 🚀⚡. Esto la posiciona como la tecnología de carga más rápida disponible en vehículos producidos en masa 🚗💨.

En términos de potencia y velocidad, la Super e-Platform ofrece un motor de 580 kW y permite a los modelos equipados superar los 300 km/h 🚀. Los primeros vehículos que integrarán esta plataforma serán los modelos Han L y Tang L, actualmente en fase de preorden en China 🇨🇳.

Sobre esta innovación, Roberto Sánchez, Gerente de Mercadeo, comentó que “la Super e-Platform marca un antes y un después en la movilidad eléctrica 🌍. La posibilidad de recargar un vehículo en tan solo cinco minutos con una autonomía de 400 kilómetros redefine los estándares del sector y acerca aún más la transición hacia un futuro sostenible 🌱✨.”

Con esta innovación, BYD sigue consolidándose como referente en la electrificación del transporte, impulsando tecnologías que no solo mejoran la experiencia de conducción, sino que también contribuyen a la transición hacia una movilidad más sostenible 🚗🌎.

Sobre Grupo Cori Motors

Es el distribuidor oficial de las marcas BYD, KAIYI, BAIC y FOTON en Costa Rica 🇨🇷. Ofreciendo un servicio inigualable con las últimas tendencias y tecnologías en la industria, tiene nueve sucursales a nivel nacional, además es una de las principales empresas importadoras de vehículos en el país 🚗. También, es la empresa #1 de vehículos eléctricos ⚡.

Grupo Cori Motors es pionero desde hace 15 años en la importación de vehículos de alta calidad desde Asia y un pilar en el mercado automotriz, movilidad y desarrollo del costarricense 🇨🇷, destacándose por su compromiso con la calidad, innovación, ambiente 🌱 y servicio al cliente, pensando siempre en ofrecerle a los ticos las mejores opciones del mercado.

Contacto de prensa
María Fernanda Lobo Regidor
Correo electrónico: mlobo@imacorpasesores.com
Teléfono: 8854-6361 📞

El ABC de la Ciber Higiene: 10 recomendaciones para protegerse de estafas bancarias
  • Clientes deben estar muy atentos y resguardar sus datos utilizando contraseñas diferentes, así como otras opciones de protección que ofrecen los bancos.
  • Entidades bancarias nunca pedirán datos sensibles de cuentas por mensaje, llamada, correo electrónico, o cualquier otra vía.
n un mundo cada vez más digitalizado, proteger nuestra información personal es fundamental para evitar ser víctima de fraudes y ciberataques. Con este propósito, la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) lanza el ABC de la Ciber Higiene, un glosario con 10 recomendaciones esenciales para que los usuarios bancarios resguarden sus datos y operen con mayor seguridad en el entorno digital.
Según Raúl Rivera, Asesor en Ciberseguridad de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), “este concepto se refiere a las prácticas y procedimientos que utilizan las personas y las organizaciones para mantener la salud y la resiliencia de seguridad de sus sistemas, dispositivos, redes y datos. El objetivo principal es mantener los datos confidenciales seguros y protegidos de los ciberataques y el robo”.
Los bancos, públicos y privados, afiliados a la ABC, trabajan activamente en este tema, por eso, este esfuerzo para brindar a sus clientes una guía, con la intención de que hagan de la ciber higiene, una práctica diaria que les permita evadir los intentos de fraude en las diferentes plataformas digitales. Estas son las recomendaciones:
  1. Cuidado con ingresar a sitios web o aplicaciones falsas o clonadas.
  • Es necesario aprenderse la dirección web o URL del banco o institución pública y revisar que la dirección a la que se está accediendo es la correcta. Ante la duda, es mejor comunicarse directamente con la institución.
  • No utilizar un buscador para encontrar la dirección, ni hacer clic en el primer resultado. Cualquiera de los resultados podría llevar a un sitio falso.
  • Nunca hacer clic en enlaces enviados por correo electrónico, SMS, WhatsApp, redes sociales, etc. Si la persona no está segura de que se trata de una comunicación oficial debe comunicarse con el banco o la institución.
  1. Evitar que alguien más pueda ingresar a la cuenta bancaria sin darse cuenta
  • El cliente debe asesorarse con su banco sobre las opciones de protección basadas en firma digital, llaves de seguridad USB, biometría o comportamiento y activarlas para validar el ingreso a su cuenta.
  • Habilitar las notificaciones de ingreso o de transacciones para alertar de posibles situaciones irregulares que estén ocurriendo.
  • El cliente debe asegurarse de mantener actualizado el correo electrónico o número de teléfono en el banco, para recibir las notificaciones. Además, es fundamental desconectar la cuenta bancaria al cambiar de número telefónico (SINPE Móvil).
  1. Proteger las contraseñas de acceso a sitios web o aplicaciones financieras
  • Utilizar contraseñas diferentes para cada sitio web, aplicación financiera o plataforma digital. Si un delincuente roba alguna de ellas, prueba en todos los sitios o plataformas con el propósito de suplantar la identidad de su víctima.
  • No guardar las contraseñas en el navegador web ya que podrían estar disponibles para otras personas que compartan el dispositivo.
  • Para quienes se les dificulta acordarse o crear contraseñas diferentes y difíciles de adivinar pueden utilizar administradores de contraseñas. (1passwordbitwardendashlanelastpasskeepass).
  1. Evitar que  hackeen la computadora de escritorio, portátil, teléfono inteligente o tableta
  • Se debe utilizar un antivirus en todos y cada uno de los dispositivos. Si no sabe cuál elegir revise las opciones gratuitas y pagas disponibles (av-testav-comparatives).
  • No utilizar programas piratas, ya que estos pueden permitir a un ciber delincuente espiar la información sensible y hasta controlar el dispositivo de forma remota.
  • Mantener los programas y sistemas operativos de todos los dispositivos actualizados. Esto permitirá corregir debilidades en el producto o en su seguridad.
  1. Proteger la información confidencial del dispositivo y conexiones
  • Al conectarse al banco a través de una red Wifi pública de un mall, hotel, aeropuerto, restaurante, parque, etc., se debe utilizar una conexión VPN para proteger la transmisión de los datos sensibles.
  • Crear un pin de acceso o contraseña de ingreso en cada uno de los dispositivos para poder usarlo. Esto protege los datos sensibles en caso de pérdida o robo.
  • Para estar más protegido, se recomienda cifrar o encriptar los datos sensibles que se almacenen en los dispositivos. Además, mantener siempre una copia de respaldo en otro lugar para evitar perder los datos importantes.
  1. Cuidado con los fraudes al vender, comprar o pagar en línea
  • Cuando se realiza un pago con tarjeta de crédito en algún comercio, nunca se entrega la tarjeta. Se debe solicitar que traigan el dispositivo de pago (POS) a donde esté o posea línea de vista.
  • Si se está vendiendo un producto en línea, se debe evitar entregar el producto sin confirmar que el pago se encuentra acreditado en la cuenta. Si se está comprando algún producto, evitar hacer un pago sin validar las condiciones de este o referencias del vendedor.
  • Nunca confiar en fotografías de depósitos.  Se debe confirmar que los fondos se encuentran acreditados en la cuenta. También, se debe evitar que le pongan en contacto con supuestos funcionarios de la entidad para confirmar la razón del por qué no puede ver los fondos acreditados. Se debe llamar directamente a la institución.
  1. Cuidado con supuestas ofertas de trabajo, paquetes retenidos o multas pendientes de pago
  • Al recibir alguna notificación de pago pendiente en alguna institución o servicio público, la persona debe detenerse y contactar directamente a la institución para confirmar dicha situación.
  • Cuidado con el uso de códigos QR para realizar pagos en línea o acceder a información. Muchas veces los delincuentes pegan calcomanías sobre los códigos reales para llevar a sitios falsos, robar información o infectar los dispositivos.
  • Nunca se debe depositar dinero a cambio de participar en una oferta de un puesto de trabajo, pago de multas, paquetes retenidos, entre otros. Generalmente se trata de un engaño que puede evitar comunicándose directamente con la institución.
  1. El uso inseguro de redes sociales y plataformas digitales gratuitas podría salir muy caro
  • Se debe evitar compartir información de contacto como correo electrónico, número telefónico, dirección habitacional o del trabajo, así como nombres de familiares y amigos, esto para evitar que el hampa lo utilice en nuestra contra.
  • Cuidado al abrir adjuntos en correos electrónicos o aplicaciones de mensajería. Muchos de estos podrían contener programas maliciosos e infectar el dispositivo.
  • Es necesario revisar periódicamente las configuraciones de privacidad en las distintas plataformas digitales.
  1. Cuidado con perfiles falsos de personas o instituciones
  • Nunca se debe confiar en cuentas de correo electrónico o plataformas de mensajería (ej. WhatsApp). Crear perfiles falsos utilizando cualquier nombre o foto de persona o institución es muy sencillo.
  • Confirmar que el dominio de un correo electrónico recibido sea @nombre-de-su-banco.fi.cr o @nombre-de-su-banco.com. Si aparece: @gmail.com, @hotmail.com o cualquier otro, se debe desconfiar inmediatamente al igual que de números telefónicos desconocidos.
  • Aunque una página, aplicación o perfil de una cuenta se parezca a la del banco, institución, amigo o familiar podría ser falsa. Se debe evitar interactuar si no está 100% seguro.
  1. Recordar siempre detenerse, pensar y actuar
  • Detenerse, cuidado con la impulsividad. Los delincuentes intentarán inculcar miedo o la necesidad de urgencia para que la persona actúe haciendo lo que ellos quieren de forma inmediata.
  • Pensar un momento y analiza la situación. Ninguna institución va a presionarle para actuar de inmediato, aún, cuando se trate de algo importante.
  • Actuar con calma y toma las decisiones que correspondan con cabeza fría. Al cortar una interacción digital con alguien a quien no le ve la cara se estará evitando un posible fraude, confirmando la situación y resolviendo de manera segura.
“La aplicación de estas recomendaciones es fundamental. Los bancos hacen importantes inversiones para proteger a sus clientes, pero los delincuentes hacen su trabajo de ingeniería todos los días para encontrar nuevas víctimas y por eso todos debemos redoblar los esfuerzos para proteger nuestros datos”, concluyó Raúl Rivera, Asesor en Ciberseguridad de la Asociación Bancaria Costarricense
 
Seguridad Inteligente: El Motor de las Ciudades del Futuro

Por Luis Bonilla, gerente de desarrollo de negocio e ingeniería de ventas para Latinoamérica en Axis Communications.

Las ciudades inteligentes representan el presente del desarrollo urbano, donde la tecnología y la innovación se combinan para mejorar la seguridad, movilidad y calidad de vida de los ciudadanos. Con más de mil millones de cámaras de vigilancia en el mundo, equivalente a una por cada ocho habitantes, la videovigilancia juega un papel fundamental en la evolución y la protección de las urbes.

A medida que la población urbana continúa en crecimiento, pues se estima que para 2030 seamos 5 mil millones de personas, es crucial que las ciudades implementen soluciones tecnológicas eficientes para garantizar la seguridad y la optimización de recursos. Por este motivo, resulta importante el desarrollo de soluciones innovadoras escalables que permitan dar el salto.

Seguridad Urbana y Videovigilancia Inteligente
Los cuerpos de seguridad enfrentan una creciente presión para responder rápidamente ante delitos, a pesar de contar con presupuestos limitados. Gracias a soluciones avanzadas de seguridad, se pueden optimizar los tiempos de respuesta y mejorar la efectividad en la prevención del crimen. Un ejemplo de ello, son las cámaras con alta definición y analíticas de video integradas que permiten entender lo que ocurre en el exterior y así detectar patrones que puedan anticipar incidentes y generar alertas automáticas. Otro caso es la integración con altavoces, postes de SOS con intercomunicadores IP e iluminación inteligente pueden ayudar a disuadir actividades delictivas antes de que ocurran. Estas tecnologías no reemplazan a la policía, pero sí les brindan herramientas más eficaces para proteger y conectar a la ciudadanía.

Un ejemplo de esto es la tecnología implementada en la Municipalidad de Villa El Salvador, un distrito costero de Lima, Perú, que cuenta con una población de aproximadamente 432 mil habitantes y donde se redujo la delincuencia en un 29,2% a través de la implementación de 400 cámaras de videovigilancia en red de alta tecnología. Entre ellas se destacan 30 cámaras con reconocimiento facial y 20 con analíticas reconocimiento de placas LPR para identificar personas y vehículos en tiempo real; además, de 150 cámaras panorámicas de 360 grados y 200 cámaras PTZ (movimiento horizontal, vertical y zoom) para un monitoreo detallado.

Movilidad Urbana y Gestión del Tráfico
El crecimiento de la población urbana genera nuevos desafíos en movilidad, lo que afecta a la economía, el medio ambiente y la calidad de vida. La congestión vehicular va en aumento cada vez más, especialmente en las grandes ciudades del mundo. De acuerdo con un estudio de Statista de 2023, las ciudades que más horas pierden en el tránsito vehicular, en promedio por año, son Lima con 157 y Ciudad de México, con 152, seguidas por Bogotá con 117, Recife con 116 y Belo Horizonte con 109. Estos datos reflejan la necesidad de una mejor gestión del tráfico por parte de las autoridades, rubro donde la videovigilancia, las analíticas y la Inteligencia Artificial, pueden ayudar.

A través del análisis de video inteligente, las autoridades pueden tomar mejores decisiones y responder de mejor forma ante diversas situaciones viales. Las soluciones basadas en análisis de video permiten la detección automática de incidentes viales. Además, el reconocimiento de matrículas ayuda a sancionar infracciones y mejorar la seguridad. Al utilizar analíticas basadas en IA es posible evaluar el flujo de tráfico en tiempo real y así las autoridades puedan tomar decisiones informadas para reducir la congestión y mejorar la movilidad en la ciudad. El uso de audio en red permite a las administraciones públicas transmitir mensajes importantes, mejorar la experiencia de los ciudadanos y fortalecer la sensación de seguridad en los espacios públicos.

El desarrollo tecnológico no solo es la evolución natural de cualquier urbe, sino que también promueve una mejor comunicación entre ciudadanos y autoridades. Con la integración de tecnologías innovadoras como el Aprendizaje Profundo e Inteligencia Artificial, un solo dispositivo inteligente en seguridad puede proporcionar soluciones múltiples y rentables para distintos espacios. Con la evolución de la tecnología moderna, las ciudades inteligentes interconectadas pueden consolidar su transformación hacia un futuro más seguro y eficiente.

Contenido falso o sospechoso impacta en el comportamiento digital de los latinoamericanos
  • El 31% de los usuarios en América Latina admite haber creído en noticias falsas, destacando la responsabilidad de las plataformas sobre su contenido.

  • WhatsApp lidera el uso frecuente en América Latina, con un 72% de usuarios activos cada hora, mientras que YouTube (88%) y TikTok (64%) dominan fuera del ecosistema de Meta.

Centroamérica, febrero de 2025 – En enero anterior, el propietario de META, Mark Zuckerberg, anunció el fin de la verificación de hechos por parte de agencias especializadas en las plataformas de la empresa como WhatsApp, Facebook e Instagram, sustituyendo esta política por ‘Notas de la Comunidad’ en los próximos meses en Estados Unidos.

Para comprender cómo los latinoamericanos perciben las nuevas directrices de Meta, Sherlock Communications, la premiada agencia de comunicación, realizó una encuesta a más de 3.232 personas en Latinoamérica para conocer sus experiencias con noticias falsas y otras formas de abuso en las plataformas.

Contenido falso o sospechoso impacta en el comportamiento digital de los latinoamericanos

  • El 31% de los usuarios en América Latina admite haber creído en noticias falsas, destacando la responsabilidad de las plataformas sobre su contenido.

  • WhatsApp lidera el uso frecuente en América Latina, con un 72% de usuarios activos cada hora, mientras que YouTube (88%) y TikTok (64%) dominan fuera del ecosistema de Meta.

Centroamérica, febrero de 2025 – En enero anterior, el propietario de META, Mark Zuckerberg, anunció el fin de la verificación de hechos por parte de agencias especializadas en las plataformas de la empresa como WhatsApp, Facebook e Instagram, sustituyendo esta política por ‘Notas de la Comunidad’ en los próximos meses en Estados Unidos.

Para comprender cómo los latinoamericanos perciben las nuevas directrices de Meta, Sherlock Communications, la premiada agencia de comunicación, realizó una encuesta a más de 3.232 personas en Latinoamérica para conocer sus experiencias con noticias falsas y otras formas de abuso en las plataformas.

Así reaccionó América Latina ante la eliminación del ‘fact checking’ en Meta

Un 55% de los encuestados afirmó que tuvo acceso a contenido que claramente era falso, mientras navegaba en alguna de las plataformas de Meta. Además, el 88% afirmó que debería ser un requisito legal para Meta “eliminar contenido, desactivar cuentas y cooperar con las autoridades policiales cuando exista un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública”.

Aunque la verificación de hechos sigue activa en América Latina, los resultados destacan el impacto de la desinformación y su efecto en el comportamiento de los usuarios. La encuesta reveló que un 31% de los usuarios creyó en información que posteriormente resultó ser falsa, lo que refleja la responsabilidad de las plataformas respecto al contenido publicado.

Además, casi la mitad (49%) de las personas dice evitar interactuar, comentar, compartir o dar “me gusta” a publicaciones sospechosas y con posible contenido falso; el 30% reporta la publicación a los moderadores de la plataforma, y el 20% agrega comentarios públicos advirtiendo que se trata de noticias falsas.

Para verificar la información, el 57% confía en hacerlo en línea, mientras que el 46% consulta medios de comunicación confiables. Sin embargo, el 39% lee comentarios en una publicación para evaluar su credibilidad; mientras un 31% busca información en otras redes sociales, y el 11% utiliza herramientas de IA como ChatGPT para investigar.

En cuanto al uso de las plataformas de Meta, el 72% de los latinoamericanos usa WhatsApp al menos una vez por hora, seguido de Instagram (39%) y Facebook (36%), todos con la misma frecuencia. Sin embargo, el 46% está considerando cambiar a otras aplicaciones si Meta suspende la verificación de hechos en el país, lo que indica una disposición a adoptar nuevos medios, mientras que el 33% afirma que se quedarán.

Entre las aplicaciones más utilizadas fuera del ecosistema de Meta se encuentran YouTube (88%), TikTok (64%) y Telegram (46%).

“Esta investigación revela que la decisión de Meta de eliminar la verificación de hechos en Estados Unidos no sería bien recibida por sus usuarios en América Latina. Las grandes empresas tecnológicas deben considerar cómo cambios de este tipo afectan su reputación en la región, impactando no sólo su credibilidad, sino también la adopción de la plataforma y la interacción de los usuarios”, menciona Patrick O’Neill, socio director de Sherlock Communications.

Metodología

La encuesta fue realizada por Broadminded, la división de investigación de Sherlock Communications, y se basa en respuestas anónimas de 3.232 personas en toda América Latina.

*El extracto: “eliminar contenido, desactivar cuentas y cooperar con las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley cuando consideren que existe un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública”, citado al comienzo de este contenido, fue tomado del sitio web de Meta para la investigación.

Expertos mundiales difundirán avances en el campo de la Ingeniería
  • Encuentro IEEE TEMSCON LATAM se realizará del 18 al 20 de junio.

Un grupo de 150 expertos mundiales se reunirá en Cartagena de Indias (Colombia) del 18 al 20 de junio próximo para impulsar la gestión tecnológica e innovación de la Ingeniería en Latinoamérica en temas de gran actualidad como la transformación digital y la inteligencia artificial.

Durante esas fechas en la ciudad del Caribe colombiano se llevará a cabo la Conferencia Mundial de la Sociedad Técnica de la Gestión de la Ingeniería y la Tecnología del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE TEMSCON, siglas en inglés) evento que reunirá a los más prestigiosos especialistas la región en campos como gestión de la innovación, así como tendencias tecnológicas aplicadas a la ingeniería.

La página oficial IEEE TEMSCON LATAM señala que el evento proporciona una plataforma para explorar los últimos avances y desafíos en la gestión de la tecnología y la ingeniería, con un enfoque particular en el contexto latinoamericano. 

“La conferencia TEMSCON LATAM de este año explorará el papel transformador de los datos y la tecnología en la gestión de la innovación, centrándose en impulsar la creación de valor en el panorama dinámico de los negocios globales”, específica el site.

De acuerdo con el Ing. Gustavo Salloum, Director de Operaciones para Latinoamérica de Kaizen Company, la Conferencia contribuirá al desarrollo profesional de la comunidad de la Ingeniería en la región latinoamericana.

“En esta edición, Kaizen se enorgullece de ser uno de los patrocinadores del evento con una trayectoria consolidada en formación técnica y gestión de proyectos. Vamos a aportar conocimiento en capacitación aplicada al sector eléctrico y tecnológico, alineado con la visión de TEMSCON LATAM de fortalecer las competencias profesionales en la región”, destacó el Ing. Salloum.

Temas de impacto

Para el ejecutivo de Kaizen Company la evolución tecnológica y la gestión estratégica deben caminar de la mano para contribuir al desarrollo de profesionales altamente capacitados que impulsarán la transformación del sector de la Ingeniería.

“Este evento representa una oportunidad única para la colaboración entre empresas, instituciones académicas y profesionales, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias para fortalecer la gestión de tecnología e ingeniería en toda Hispanoamérica”, precisó el Ing. Salloum.

Aparte de transformación digital la agenda de TEMSCON LATAM 2025 abarcará temas de gran relevancia actual como: 

-Innovación y tendencias tecnológicas en el sector energético.

-Ciudades inteligentes y tecnología sostenible.

-Gestión de programas y proyectos tecnológicos.

-Emprendimiento, liderazgo y capital de riesgo.

-Impacto social de la tecnología y gobernanza digital.

Quienes deseen conocer detalles aún más precisos de este encuentro o participar en la Conferencia que está a cargo de la Sección Colombia de IEEE pueden ingresar en: IEEE TEMSCON LATAM 2025

Acerca de Kaizen Company

Kaizen Company se dedica a ofrecer servicios especializados en ingeniería, procura, construcción, inspección, mantenimiento, capacitación y gestión de proyectos. Su enfoque está orientado al desarrollo de soluciones para los sectores de suministro de energía, industria, petróleo y gas, aguas, telecomunicaciones e instalaciones portuarias. Síganos en YouTube

Implementación de plataformas integradas de ciberseguridad beneficia los negocios y eficiencia empresarial
  • Un estudio global revela que el 75% de las organizaciones encuestadas que buscan un enfoque unificado en seguridad coinciden en que es fundamental una mejor integración entre la seguridad, la nube híbrida, la inteligencia artificial y otras plataformas tecnológicas.

Centroamérica, febrero de 2025 – Un nuevo estudio global del Institute for Business Value (IBV) de IBM (NYSE: IBM) y Palo Alto Networks® (NASDAQ: PANW) revela que las organizaciones encuestadas se enfrentan a desafíos complejos en el ámbito de la seguridad mientras lidian con un promedio de 83 soluciones de seguridad provenientes de 29 proveedores diferentes. También muestra que 7 de cada 10 empresas encuestadas con un alto grado de integración en plataformas, es decir, aquellas que consolidan diferentes soluciones de seguridad en plataformas unificadas, consideran que sus inversiones en ciberseguridad han generado resultados positivos para el negocio, como una mayor eficiencia operativa y contribuido a la generación de ingresos.

En el estudio Capturar el dividendo de la ciberseguridad: cómo las plataformas de seguridad generan valor empresarial, más de la mitad (52%) de los ejecutivos encuestados señala que la fragmentación de soluciones de seguridad limita su capacidad para enfrentar amenazas cibernéticas. Sin embargo, el 75 % de las organizaciones que han adoptado un enfoque basado en plataformas de seguridad coinciden en que resulta crucial una mejor integración entre seguridad, nube híbrida, IA y otras plataformas tecnológicas. El estudio sugiere, además, que la tendencia de añadir más soluciones para combatir las amenazas de seguridad emergentes está contribuyendo a la ineficiencia, lo que afecta tanto al rendimiento como al resultado final. Por el contrario, la adopción de un enfoque de seguridad basado en plataformas puede ayudar a las empresas a reducir tiempos de respuesta y costes sin sacrificar eficacia en seguridad.

La complejidad de la ciberseguridad es una realidad desalentadora

El aumento de la interconectividad digital amplía las superficies de ataque y puede crear nuevas vulnerabilidades de ciberseguridad. Los ciberataques son cada vez más sofisticados y difíciles de combatir, mientras que la IA está siendo utilizada tanto por defensores como por atacantes, intensificando la carrera por avanzar en capacidades de ciberseguridad.

En este panorama de amenazas en constante evolución, los ejecutivos encuestados estiman que la fragmentación y la complejidad de la seguridad cuesta a sus organizaciones, en promedio, un 5% de ingresos anuales. O, lo que es lo mismo, que una empresa con ingresos anuales de 20.000 millones de dólares tenga 1.000 millones en pérdidas. Si se suman los costes de los incidentes de seguridad, la pérdida de productividad, las transformaciones digitales fallidas, las iniciativas de IA estancadas, la pérdida de confianza de los clientes y el daño a la reputación, las cifras aumentan.

“Las organizaciones siguen enfrentándose al desafío de actualizar su postura de seguridad para hacer frente a nuevas amenazas, al mismo tiempo que se ven presionadas para reducir la complejidad y disminuir el gasto”, afirma Mark Hughes, Global Managing Partner for Cybersecurity Services de IBM. “Los responsables de seguridad necesitan hacer posible la innovación, proteger los activos y obtener valor de sus inversiones en ciberseguridad para ayudar a sus organizaciones a prosperar y avanzar en sus objetivos de negocio”.

“Hemos visto los impactos positivos de adoptar un enfoque de seguridad basado en plataformas y los beneficios que aporta a las organizaciones. En un mundo impulsado por la IA, las asociaciones sólidas son más esenciales que nunca”, destaca Karim Temsamani, President, Next Generation Security, Palo Alto Networks. “En IBM y Palo Alto Networks tenemos la visión común de crear mejores resultados para nuestros clientes, ya sea en valor, operaciones o seguridad… y un enfoque basado en plataformas logra todo. No se trata sólo de mejorar la fragmentación hoy, sino de permitir mejores resultados para el futuro”.

Conclusiones clave de los ejecutivos encuestados

  • El 52% considera que la complejidad es el mayor impedimento para sus operaciones de ciberseguridad.

  • El 80% está de acuerdo en que se enfrentan a presiones para reducir el coste de la seguridad, y el 41% dice que la fragmentación de la seguridad ha incrementado los costes de adquisición.

  • 4 de cada 5 organizaciones que no utilizan plataformas dicen que sus operaciones de seguridad no pueden lidiar eficazmente con la gran cantidad de amenazas y ataques.

  • El 80% de quienes adoptan plataformas dicen que tienen visibilidad total de las posibles vulnerabilidades y amenazas.

  • Aquellas organizaciones que apuestan por este enfoque basado en plataformas tienen un tiempo medio para identificar (MTTI) y un tiempo medio para contener (MTTC) los incidentes de seguridad más cortos, con un promedio de 72 y 84 días, respectivamente.

Mejorar las empresas mediante la plataforma: liberar el poder de la transformación digital

En el mundo actual, la investigación concluye que una seguridad eficaz requiere de un enfoque basado en plataformas. La consolidación de múltiples herramientas en una plataforma unificada no sólo refuerza la postura de seguridad, sino que también permite a las organizaciones experimentar un retorno de la inversión (ROI) casi 4 veces mayor, generando ingresos y aumentando la eficiencia operativa.

Cuando se trata de IA, un enfoque de plataforma también puede permitir que una organización asimile y analice mejor los datos para brindar información útil. Con el 90 % de los ejecutivos encuestados que esperan escalar, optimizar o innovar con IA en los próximos dos años, la integración de IA en sus plataformas puede desempeñar un papel fundamental en el avance de su preparación en materia de seguridad. Esto incluye acelerar la adopción de agentes de AI para la seguridad, aprovechar plataformas integradas para ciclos de inversión más cortos y establecer un marco de gobernanza común que facilite las capacidades de IA que definirán el futuro.

Al adoptar un enfoque de plataforma, las empresas pueden alinear tecnologías, impulsar la innovación y priorizar la seguridad como un requisito empresarial básico. A través de la alianza estratégica entre IBM y Palo Alto Networks, las empresas están uniendo plataformas de seguridad líderes, IA y capacidades de transformación para ayudar a las organizaciones a navegar con confianza en su recorrido de transformación digital, lograr los resultados deseados e impulsar un valor empresarial sustancial.

Consejos para el éxito de la plataforma

  •  Elige socios que agilicen los objetivos de seguridad y elimina aquellos que no lo hagan. Evaluar críticamente la tecnología, los servicios y los proveedores actuales y potenciales, y tomar decisiones difíciles sobre dónde redoblar esfuerzos y cuándo separarse. 

  • Ejecuta tu plan de acción. Organiza simulacros de respuesta a incidentes para evaluar dónde una plataforma unificada puede tener el mayor impacto. Toma medidas para mejorar las capacidades de respuesta ante incidentes.

  • Ayuda a tu empresa a prepararse para responder a las amenazas poniéndola a prueba. Visite un espacio cyber-range para preparar a los equipos comerciales y técnicos para abordar las últimas amenazas cibernéticas a través de un compromiso inmersivo y centrado en el negocio para toda la organización. IBM y Palo Alto Networks ahora ofrecen una experiencia conjunta de cyber-range en Cambridge (Massachusetts), donde los clientes pueden aprovechar las instalaciones para respaldar la mejora continua, la capacitación y la gestión de cambios a medida que transforman sus modelos operativos de seguridad con la plataforma. 

Regreso a clases: proteja a los estudiantes y sus dispositivos electrónicos
  • El ciberbullying es uno de los riesgos a los que se exponen los menores en este inicio del curso lectivo.

Con el inicio del nuevo ciclo escolar, la Fundación YOD refuerza su compromiso con la seguridad digital y la protección de los más de un millón de estudiantes en un entorno educativo cada vez más digitalizado.

La combinación de dispositivos electrónicos y acceso a internet trae consigo oportunidades de aprendizaje, pero también desafíos en materia de ciberseguridad y acceso a contenidos inadecuados.

“La educación digital debe ir de la mano con la seguridad en línea. Es nuestra responsabilidad dotar a los estudiantes de las herramientas y el conocimiento necesario para que su experiencia educativa sea enriquecedora y libre de riesgos”, afirma Paula Brenes, presidenta de la Fundación YOD.

Por ello, la Fundación YOD comparte una serie de recomendaciones clave para garantizar un regreso a clases libre de riesgos.

Protección de dispositivos electrónicos

  1. Mantenimiento y actualizaciones: Es fundamental realizar copias de seguridad periódicas de los datos importantes y mantener actualizado el software para prevenir vulnerabilidades. Padres y educadores deben asegurarse de que los sistemas operativos y aplicaciones estén al día.
  2. Contraseñas seguras: Se recomienda que los estudiantes utilicen contraseñas fuertes y únicas para cada plataforma educativa, combinando letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. Además de que activen la autenticación en dos pasos cuando sea posible.
  3. Antivirus y seguridad digital: Instalar y mantener actualizado un software antivirus confiable ayuda a prevenir ataques de malware y otras amenazas.
  4. Precaución en redes WiFi públicas: Evitar realizar transacciones bancarias o compartir información personal en redes WiFi abiertas, ya que pueden ser inseguras.
  5. Protección física de los dispositivos: Además de la seguridad, es importante el cuidado de los dispositivos electrónicos. Se recomienda el uso de fundas protectoras, evitar el contacto con líquidos y transportarlos de manera seguridad.

Protección de la privacidad en línea

  1. Educación en ciberseguridad: Es fundamental que los estudiantes comprendan la importancia de no compartir información personal en línea y de reconocer posibles amenazas, como correos electrónicos de phishing o enlaces sospechosos.
  2. Configuración de privacidad: Revisar y ajustar la privacidad en redes sociales y otras plataformas digitales para controlar la información que se comparte.
  3. Cuidado con la información personal: No divulgar datos sensibles como contraseñas, número de teléfono o direcciones, en línea.
  4. Uso responsable de redes sociales: Recordar que lo que se publica en línea puede permanecer accesible indefinidamente y ser visto por un público amplio.
  5. Control parental y filtros de contenido: Herramientas de control parental pueden ayudar a supervisar y limitar el acceso a contenido inapropiado, asegurando un uso seguro de internet.

Prevención del ciberacoso

  1. Concientización: Educar a los estudiantes sobre los riesgos del ciberacoso y la importancia del respeto en línea.
  2. Comunicación abierta: Fomentar el diálogo entre padres, docentes y alumnos para que los jóvenes se sientan seguros al compartir sus experiencias en internet.
  3. Denuncia y acción: Es clave que los estudiantes sepan cómo denunciar incidentes de ciberacoso y buscar apoyo en un adulto de confianza.

La Fundación YOD ofrece talleres y charlas sobre seguridad digital dirigidos a estudiantes, padres y educadores. Para obtener más información y acceder a materiales educativos, visite nuestro sitio web fundacionyod.org.

Sobre Fundación YOD

 

La Fundación YOD es una Organización sin fines de lucro, no Gubernamental, que acompaña y asesora por medio de expertos, en el proceso de actualización tecnológica, higiene digital, que puede partir desde conocer los riesgos hasta la implementación de soluciones. Está comprometida con promover la educación y la concienciación cibernética, fomentar la colaboración y la cooperación, respaldar la investigación y el desarrollo, garantizar el acceso equitativo y apoyar a las comunidades vulnerables, así como fomentar la participación de las mujeres en roles técnicos y de liderazgo.