RADIO PUERTO TV
P.F. Chang’s reinventa el arte del sushi con su nuevo menú en Costa Rica
  • La nueva propuesta incluye opciones innovadoras como el Warrior Roll, el Dynamite Roll y el Mongolian Beef Roll, que fusionan sabores intensos y texturas únicas.
  • Además, P.F. Chang’s lanza su nuevo menú de almuerzo.
  • Estas nuevas opciones están disponibles en los tres restaurantes del país: Aleste, Avenida Escazú y Oxígeno.

 

  • P.F. Chang’s, restaurante reconocido mundialmente por su propuesta gastronómica inspirada en la cocina asiática, presenta en Costa Rica su innovador menú de sushi, una opción que combina ingredientes frescos, sabores intensos y técnicas tradicionales con un giro contemporáneo.

Bajo el concepto “El arte del sushi al estilo P.F. Chang’s”, este nuevo menú destaca por ofrecer una variedad de rollos cuidadosamente elaborados para sorprender el paladar de los amantes del sushi y conquistar a quienes buscan nuevas experiencias gastronómicas.

“En P.F. Chang’s nos apasiona ofrecer platillos que fusionan tradición e innovación. Este nuevo menú de sushi refleja nuestro compromiso con la excelencia, combinando ingredientes frescos y recetas auténticas con el inconfundible estilo que nos caracteriza”, expresó Miguel Ramírez, COO de AR Holdings, empresa que opera la franquicia de P.F. Chang’s en Costa Rica.

La nueva oferta gastronómica se divide en dos categorías: Clásicos y Signature, con opciones que van desde las preparaciones más tradicionales hasta combinaciones innovadoras que reflejan el sello característico del restaurante.

Entre los Clásicos, destacan opciones como el California Roll, una interpretación del favorito de siempre con kanikama, aguacate y pepino; el Tuna Maki, que resalta el sabor puro del atún fresco, y el Unagi Roll, una versión exquisita del tradicional rollo de anguila con notas dulces y umami. Además, los amantes de los sabores intensos podrán disfrutar del Spicy Salmon Roll y el Spicy Tuna Roll, ambos con un toque picante equilibrado.

En la categoría Signature, P.F. Chang’s eleva la experiencia del sushi con creaciones únicas como el Warrior Roll, que combina kanikama tempura, queso crema y aguacate con una vibrante salsa de mango y anguila, o el Dynamite Roll, que destaca por su topping de camarón tempura Dynamite Shrimp. Otras propuestas innovadoras incluyen el Kung Pao Dragon Roll, con aguacate, kanikama y cobertura de atún fresco con tempura flakes, y el Mongolian Beef Roll, una sorprendente fusión de trozos de res caramelizados con cebollín y ajo sobre un rollo de kanikama con aguacate.

El menú de sushi de P.F. Chang’s ofrece opciones para todos los gustos con precios que oscilan entre ₡3.900 y ₡6.900, convirtiéndose en una atractiva propuesta para quienes buscan una experiencia gastronómica diferenciada.

Además, P.F. Chang’s lanza su nuevo menú de almuerzo, una opción accesible y variada para disfrutar de sus platillos más representativos todos los días. Con precios desde los ₡4,950, este menú incluye entrada, base y platillo principal, ofreciendo combinaciones como Mongolian Beef, Orange Chicken y Crispy Honey Shrimp, entre otros favoritos de la marca. Lucky Meals está disponible de lunes a viernes de 11:00 a.m. a 3:00 p.m.

Con este lanzamiento, P.F. Chang’s reafirma su liderazgo en la escena gastronómica y su capacidad para reinventarse constantemente, ofreciendo nuevas opciones que cautivan a sus comensales. El nuevo menú está disponible en sus tres restaurantes ubicados en Aleste, Avenida Escazú y Oxígeno, para disfrutarlo en un ambiente único, con el sello distintivo de calidad y creatividad que define a la marca.

Para conocer más sobre las novedades de P.F. Chang’s puede visitar el sitio web www.pfchangs.cr.

En marzo iniciará el desove de tortugas Baula: Colegio de Médicos Veterinarios pide protegerlas.
  • A partir de marzo, inicia la llegada de tortugas Baula a las playas de Tortuguero y Gandoca Manzanillo.
  • COLVET da recomendaciones para verlas, respetando su proceso de desove, anidación y nacimiento.
  • Lo mismo sucederá en agosto, con la “arribada” o llegada masiva de cientos de miles de tortugas Lora al Refugio de Vida Silvestre Ostional, Guanacaste.

A partir de marzo y hasta julio, se espera la llegada de las tortugas Baula a Tortuguero y Gandoca Manzanillo, donde cientos llegarán a depositar sus huevos. Por ello, el Colegio de Médicos Veterinarios (COLVET) propone a la población proteger a estos singulares animales siguiendo las siguientes recomendaciones.

Las tortugas Baula, las más grandes visitantes con un tamaño hasta de 2 metros de longitud, son las “trotamundos del océano” pues desde el Caribe costarricense recorren toda la costa de Centroamérica hasta Canadá e incluso, cruzan el océano Atlántico hasta llegar a España.

“Cada año, una importante cantidad de tortugas marinas nacen en nuestras playas. Desde el momento en que emergen de sus nidos deben enfrentar múltiples amenazas para alcanzar el océano: depredadores naturales, obstáculos en la arena, contaminación lumínica que puede desorientarlas, etc. Solo una fracción, logra sobrevivir hasta la edad adulta. De jóvenes y adultas, su principal amenaza es la pesca irresponsable y la basura. Es vital que protejamos sus hábitats y minimicemos las interferencias humanas para asegurar su supervivencia” explicó el Dr. Francisco Sánchez del Consejo Nacional de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre (CONMVEFAS) del Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica.

Costa Rica: hogar y refugio de tortugas marinas

Nuestro país es hogar y refugio de cinco especies de tortugas marinas:

  1. Baula (D. coriacea): las gigantes del Caribe y el Pacífico.
  2. Lora (L. olivacea):  Muy común en el Pacífico es la protagonista de las “arribadas”.
  3. Carey (E. imbricata): aman los arrecifes coralinos.
  4. Verde (C. mydas): Habitantes de ambas costas.
  5. Cabezona (C. caretta): Visitante rara en el Caribe.

El Dr. Sánchez manifestó que “estas especies son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas marinos ya que consumen medusas, contribuyen al transporte de nutrientes entre océanos y playas, y equilibran la cadena alimenticia al ser tanto depredadoras como presas. Sin ellas, la salud del océano, y por ende la de la humanidad, estaría en riesgo”.

¿Cómo protegerlas? ¡Cada pequeña acción cuenta!

El   Consejo Nacional de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre (CONMVEFAS) del Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica, da las siguientes recomendaciones para protegerlas:

  • Contrate guías certificados para avistamientos responsables.
  • Respete las zonas protegidas.
  • Evite acercarse demasiado a ellas y respete su espacio (ya sea cuando estén poniendo los huevos o naciendo).
  • Jamás se pose sobre ellas: si bien las baulas son enormes, el peso de un ser humano puede herirlas y provocarles la muerte.
  • No haga fogatas ni introduzca automóviles, motos o cuadras en las playas de anidación.
  • Use luz roja en lugar de blanca o flashes en dichos lugares.
  • Recoja su basura y plásticos en la playa: ello afecta todo el ecosistema costero.
  • No compre ni consuma huevos sin certificado o de origen ilegal.
  • Compre mariscos de empresas sostenibles y responsables, ojalá de cultivo o pesca artesanal.
  • Reduzcamos la contaminación lumínica cerca de las playas: las luces artificiales desorientan a las tortugas pues ellas las confunden con el brillo de la luna en el mar.
  • Es fundamental evitar construcciones cercanas que alteren las áreas de anidación.

En agosto, el espectáculo sucederá en Ostional

Por otra parte, entre agosto y diciembre, se dará la “arribada” espectacular de los cientos de miles de tortugas Lora para anidar en Ostional, Guanacaste. Este evento sucede en contadas playas alrededor del mundo lo que nos identifica como uno de los pocos países que puede presumir de este espectáculo natural único y esencial para la continuidad de esta especie.

Según el último reporte del Refugio de Vida Silvestre Ostional en Guanacaste, alrededor de 701.558 tortugas Lora desovaron en este lugar en el 2022. Considerando que cada tortuga pone aproximadamente 100 huevos por desove y que una misma tortuga puede llegar varias veces en una temporada, se calcula que al menos 1.150.000 tortuguitas neonatas vieron la luz por primera vez en Costa Rica en ese año.

Las tortugas marinas no solo son parte de nuestro patrimonio natural. Además, son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas marinos del planeta.

Acerca del Colegio de Médicos Veterinarios (COLVET)

El Colegio de Médicos Veterinarios es la entidad pública no estatal encargada de incorporar y acreditar a los profesionales en medicina veterinaria para ejercer legalmente la profesión en Costa Rica. Fomenta su educación continua especializada y la fiscalización de su práctica diaria en todos los sectores del quehacer profesional. A su vez, fortalece la salud pública por medio de la vigilancia de la salud animal, la preservación y conservación del medio ambiente.

‘Selección Nacional de Bandas’ ofrecerá un magno concierto por el 180 aniversario de la Dirección de Bandas
  • Concierto bajo la dirección musical del maestro español Ferrer Ferrán, se ofrecerá en dos fechas: martes 04 de marzo, 12 mediodía, Teatro Nacional de Costa Rica; miércoles 05, 11 a.m., Teatro Popular Melico Salazar
  • “Selección Nacional de Bandas” ofrecerá tres temporadas de conciertos a lo largo de 2025, que serán dedicadas a la señora Signe Zeikate, Primera Dama de la República de Costa Rica

La Dirección de Bandas del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) celebrará sus 180 años de historia y música, mediante un magno concierto a cargo de la “Selección Nacional de Bandas”, agrupación conformada por músicos seleccionados por su excelencia en la ejecución, los cuales se presentarán bajo la dirección musical del maestro, compositor y director musical español, Ferrer Ferrán, como director invitado.

La “Selección Nacional de Bandas” la componen músicos destacados de las siete Bandas Nacionales de Conciertos, las cuales integran la Dirección de Bandas del MCJ. Los conciertos se presentarán el martes 04 de marzo, a las 12 mediodía, en el Teatro Nacional de Costa Rica; y el miércoles 05 de marzo, a las 11 a.m., en el Teatro Popular Melico Salazar.

Según informó la Dirección de Bandas, la “Selección Nacional de Bandas” ofrecerá tres temporadas de conciertos a lo largo del 2025; cada una de ellas contará con un director internacional, como invitado. Debido a la relevancia de celebrar dos siglos de actividad musical, la Dirección de Bandas dedica la actividad musical de este año a una figura destacada, la señora Signe Zeikate, Primera Dama de la República de Costa Rica.

Alexis Morales Barrientos, director de Bandas indicó: “El resurgimiento de la ‘Selección Nacional de Bandas’, es una muestra de la excelencia, calidad y esmero de los más de 200 funcionarios que alberga la Dirección de Bandas de Costa Rica y que, a través de este ensamble de élite, llevaremos tres programas inolvidables, monumentales y totalmente acordes a la grandeza de nuestra historia como institución musical costarricense”.

“Este año, en nuestro 180 aniversario sentimos la necesidad de reabrir espacios como este, en donde nuestras y nuestros artistas tuviesen un grado de exigencia aún mayor al que se enfrentan semana a semana en sus maravillosos ensambles, sumado a la particularidad de trabajar con directores internacionales del más alto nivel”, concluyó Morales.

El programa musical para este primer concierto de la “Selección Nacional de Bandas”, incluirá obras de Ferrer Ferrán: “Con arte genio y figura”, 2025, obertura española; “Dragut, El Pirata”, 2018, poema descriptivo sinfónico; “La Festa de les Falles”, 2020, poema descriptivo sinfónico, “La Veu de la Trompeta”, 2009, balada bolero para trompeta y banda; “The Herois of Saint Mamede”, 2024, symphonic impression; así como “Bis: Bacchus Dios del Vino”, 2024, la fiesta de la vendimia.

El maestro español Ferrer Ferrán, afirmó: “Es un gran honor para mí ir a Costa Rica para compartir música y magia musical, en un concierto que será espectacular, con un repertorio tremendamente exigente. Todas, menos una de las piezas para trompeta y banda, serán estrenadas en Costa Rica. En la obra ‘Dragut, El Pirata’, nos adentraremos en los mares profundos con sus luchas, sus piratas, sus cañones; habrá dos bombos en el escenario, enfrentados, que serán los cañones. También ‘Los Héroes de San Mamede’, unos guerreros impresionantes, una obra de gran envergadura que, con seguridad, gracias a los excelentes músicos de las Bandas Nacionales, estoy seguro de que dejará huella. Estoy muy feliz de ir a Costa Rica, es la primera vez que voy a dirigir ahí. Sé que han tocado mi música porque directores de las Bandas Nacionales me han escrito en alguna ocasión, solicitando mis obras para interpretarlas en sus provincias. Este encuentro será un acontecimiento mágico, estoy tremendamente ilusionado de ir a Costa Rica para dirigir y compartir música con todos aquellos que tengan interés por la música sinfónica para Banda”.

El concierto magno del 05 de marzo, en el Teatro Popular Melico Salazar, seraì ejecutado bajo tres batutas: los maestros Andreìs Alfaro Porras y Josueì Jimeìnez Camacho, así como la maestra Ana Pamela Goyenaga Gonzaìlez, quienes seraìn los directores asistentes.

Entradas. Para disfrutar de estos conciertos, adquiera su entrada en la boletería del Teatro Nacional de Costa Rica, para el martes 04 de marzo, a las 12 mediodía; para el caso del concierto del miércoles 05 de marzo, a las 11 a.m., adquiera la entrada en la boletería el Teatro Popular Melico Salazar.

Ferrer Ferrán. Nacido en Valencia, España, es un destacado compositor y director musical de peso mundial. Ferran ha recibido multitud de premios y reconocimientos en todo el mundo, en el terreno de la composición y de la dirección. En 2024, recibió el “Premio Nivaria” en Tenerife, reconociendo su labor cultural internacional. A lo largo de su carrera, ha sido distinguido con varios premios, como el “Escudo de Plata de Cullera” y el “Premio Euterpe 2021” por su contribución al mundo de la música. También recibió el “BOVICUL” por su labor como compositor y fue nombrado “Bachiller de Honor” en Argamasilla por su trabajo en la divulgación de la tradición Cervantina. En 2019, fue nombrado “Hijo Adoptivo” de Arafo por su aporte cultural. Además, Ferrer es profesor en el Conservatorio de Música de Valencia y dirige diversas bandas y orquestas en España y en el extranjero, como la Banda Sinfónica “Simón Bolívar” de Venezuela. En 2022, fundó el Concurso Internacional de Composición “Ateneo Musical de Cullera”. Su música ha sido interpretada en numerosos certámenes, destacándose como el compositor más interpretado en el Certamen Internacional “Ciudad de Valencia” entre 2000 y 2023, con 31 obras presentadas. Ferrer ha editado 19 discos compactos de su producción y su música es considerada un reflejo del alma, buscando siempre emocionar al público. A lo largo de su carrera, ha llevado la música de la ciudad y provincia de Valencia al mundo, dejando una huella importante en la cultura musical internacional.

Su principal entrega está en crear música para hacer feliz, trabajo que desempeña recibiendo encargos de los cinco continentes; siguiendo con la dirección de orquestas de viento, siendo solicitado por todo el mundo para dirigir, y su labor en la enseñanza de la música en el Conservatorio de Música de Valencia. Cabe mencionar que el compositor valenciano Ferrer Ferran es el más interpretado en el prestigioso Certamen Internacional “Ciudad de Valencia” entre los años 2000 a 2023, con un total de 31 obras interpretadas en 63 ocasiones.

Para conocer el origen e historia de las Bandas Nacionales, ingrese al siguiente enlace: AQUÍ

Quepos sorprende con nuevas experiencias para un verano inolvidable
  • Un destino que combina gastronomía tica y del mundo, naturaleza, aventura y momentos inolvidables en un ambiente costero único.

Con la llegada del verano y las ganas de disfrutar de unas merecidas vacaciones o escaparse el fin de semana, Quepos se consolida como un destino ideal para quienes buscan sabores auténticos, paisajes impresionantes y actividades para todos los gustos. Este rincón en la costa pacífica invita a vivir una experiencia única, donde la gastronomía, la naturaleza y la aventura se combinan a la perfección.

“Queremos que los visitantes descubran la diversidad de experiencias que ofrece Quepos, más allá del Parque Nacional Manuel Antonio. Desde nuestra gastronomía hasta la aventura y el ecoturismo, hay opciones para todos los perfiles de viajeros”, destaca Christian Fallas, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Quepos.

Un festín de sabores para todos los paladares

En Quepos, la comida es parte esencial de la experiencia. Los visitantes pueden saborear desde la tradicional gallina achotada y la tortilla palmeada hasta una variedad de platos internacionales como la paella española, el exótico pad thai tailandés o la delicada pasta al pesto italiana. Cada bocado es un viaje de sabores que resalta la riqueza cultural del destino.

Pero más que probar, en Quepos también se puede aprender a cocinar. En Finca Tucanes Tours, ubicada en Londres de Quepos, los turistas pueden sumergirse en la gastronomía costarricense de una manera auténtica. En esta finca familiar, la experiencia comienza con un recorrido por la granja, donde se observan diversos animales y se recolectan ingredientes frescos de la huerta orgánica. Luego, los visitantes preparan platillos tradicionales como un ceviche de banano o plátano, pollo achotado con arroz a la cazuela, frijoles a la cazuela, tortilla palmeada y ensalada verde. Para quienes buscan más aventura, la finca también ofrece cabalgatas hasta el río Naranjo, una oportunidad para conectar con la naturaleza mientras se exploran sus paisajes espectaculares.

En su visita a Quepos, los apasionados del chocolate no pueden perderse los tours de cacao, donde se aprende sobre el proceso de cultivo y producción del chocolate, además de degustar esta delicia en su forma más pura.

Playas para todos los gustos y espectaculares atardeceres

Además de Manuel Antonio, Quepos cuenta con playas accesibles y familiares que permiten disfrutar de la arena y el mar. Playa Espadilla es ideal para quienes buscan amplitud y servicios cercanos, mientras que Playa Biesanz ofrece una experiencia más tranquila y rodeada de naturaleza.

Al caer la tarde, los visitantes pueden deleitarse en los miradores que permiten disfrutar  los impresionantes atardeceres. Mientras el  sol  se oculta en el Pacífico, es el momento perfecto para una fotografía o simplemente para relajarse con el sonido de las olas.

Si bien el Parque Nacional Manuel Antonio es uno de los principales atractivos de Quepos, este destino ofrece mucho más. Sus playas, senderos y exuberante biodiversidad hacen que sea una visita imperdible, pero hay otras experiencias que complementan la estadía en la zona.

Para los amantes de la naturaleza, los tours en Isla Damas que ofrecen empresas del cantón permiten recorrer un impresionante manglar y observar monos capuchinos, cocodrilos, pelícanos y, con un poco de suerte ver tortugas marinas.

Otra opción es explorar Biophilia Park, un parque ecológico que ofrece senderos educativos y experiencias interactivas sobre la flora y fauna local, ideal para quienes desean una inmersión más profunda en la biodiversidad costarricense. Un lugar espectacular en Biophilia es el Mariposario. Es el único en su clase y establecido en el Pacífico central de Costa Rica que se dedica a la investigación y educación, así como ser una alternativa en Quepos para realizar turismo educativo.

Alojamiento para todos los gustos

Quepos ofrece una amplia variedad de opciones de hospedaje, desde acogedores alojamientos familiares hasta lujosos resorts con vistas espectaculares. Un ejemplo destacado en Manuel Antonio es el centro de hospedaje fundado por la familia Asch hace 50 años, el Hotel Divisamar, que combina comodidad y tranquilidad en un entorno paradisíaco, perfecto para quienes buscan relajarse con la brisa del océano Pacífico.

Otra de las empresas familiares que ofrecen una experiencia auténtica en el centro de Quepos es Boutique Hotel Las Cascadas, un acogedor negocio familiar rodeado de selva con visitas constantes de monos y tucanes, ubicado a pasos de Marina Pez Vela.

“En Quepos estamos preparados para recibir a todos los visitantes con una oferta turística diversa y de alta calidad. Nuestra comunidad ha trabajado para fortalecer la experiencia de los viajeros, a quienes les brindamos  opciones de aventura, descanso y gastronomía que hacen de este destino un lugar único”, añade Fallas.

Quepos es más que un destino; es una experiencia que combina aventura, cultura, descanso y entretenimiento en un entorno incomparable. Ya sea explorando sus paisajes, disfrutando de su gastronomía, admirando un atardecer frente al mar o viviendo una escapada llena de adrenalina, este rincón del Pacífico costarricense tiene algo especial para cada visitante.

Este verano, descubre la magia de Quepos y deja que su naturaleza, su gente y su inigualable esencia le conquisten. ¡El momento de viajar es ahora!

Si desea conocer más detalles de las opciones que ofrecen las empresas turísticas en  Quepos, puede acceder a la dirección https://www.camaracomercioquepos.com/

Contactos de prensa:    

Johel Jiménez /joheljimenez@hotmail.com / 83862919

Celebración del Día del Amor y la Amistad

 Banda de Conciertos de Puntarenas

  • Concierto del Amor y la Amistad. El 13, 10 a. m., Parque de Esparza

 

 Banda de Conciertos de Heredia

  • Retreta en el Parque: Concierto especial del Día del Amor y la Amistad. El 13 y 20, 5 p. m., quiosco, Parque Central Nicolás Ulloa Soto.

 

 Biblioteca Pública de Tibás

  • Taller de manualidades “Corazones y tarjetas”, dirigido a niños y niñas de 5 a 10 años. El 14, 2 p. m. a 3 p. m., Biblioteca Pública de Tibás. Gratuito. Inscripciones al tel.: 2246-3087

 

 Sistema Nacional de Educación Musical

  • Concierto del Día de la Amistad. A cargo de la Orquesta Sinem Puntarenas. El 14, 5:30 p. m., Plaza del Pacífico, Puntarenas. Gratuito.

  Banda de Conciertos de Cartago

  • Concierto “Música, amor y amistad,”  a cargo de la Banda de Conciertos de Cartago junto al artista invitado Marco Gabriel Arce. Director invitado: Elmer Richmond. El 14, 6:30 p. m., Anfiteatro Municipal de Cartago. Reservación de cupos en: https://reglinea.muni-carta.go.cr/
  • Concierto especial Día del Amor y la Amistad. El 16, 3 p. m., Terramall

 Banda de Conciertos de Guanacaste

  • Concierto de celebración del Día del Amor y la Amistad, a cargo de la Banda de Conciertos de Guanacaste junto al Grupo “Lunática”, bajo la dirección de Juan Carlos Mora Alvarado.  El 14, 7 p. m., Parque Mario Cañas, Liberia.
  • Concierto “Verano en Guanacaste” para celebrar el Día del Amor y la Amistad. Dirección: Ronald Estrada, director de la Banda. El 16, 10:30 a. m., Playa Matapalo, Filadelfia Carrillo.

 

 Banda de Conciertos de Limón

  • Concierto especial “Día del Amor y la Amistad”.  Presentación de boleros, bajo la dirección de Ernesto Padilla. El 16, 7 p. m., explanada de la Catedral de Limón.

 

Teatro Popular Melico Salazar

 

Actividades especiales

 

 Espacio “Miércoles de literatura, poesía y diálogo” – Temporada 2025. Organizan: Teatro Nacional y  Academia Costarricense de la Lengua. Presentan: Lectura de microrrelatos de mis libros: Verde bestiario y El tonto de Lucifer, charla con Rafael Ángel Herra. El 12, 6:30 p. m., Salón Foyer, Teatro Nacional. Actividad gratuita cupo limitado. Los boletos se retiran en la boletería del Teatro Nacional.

 Art City Tor – “Visitas guiadas en el Teatro Nacional”. El 13, 5:30 p. m. a 8:30 p. m., Teatro Nacional, entrada gratuita.

 Puesta en escena “Tagada. Soltar pana no caer” dirigida por Rodrigo David. Funciones jueves a domingo. El 13,14,15, 7 p. m. y el 16, 5 p. m.,  Teatro 1887, ubicado en el Centro Nacional de la Cultura, en San José. Entrada general ₡6.000 colones, y de ₡5.000 colones para estudiantes y personas adultas mayores. Reservaciones en crisolteatrocr.com o al teléfono 8791-2883.

 Presentación de “Santuario: Un viaje a las profundidades del océano”. Espectáculo del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, con la participación de 24 artistas nacionales de la Compañía de Circo La Libertad, de Fundación La Libertad, Dirección General de Bandas y la Compañía Nacional de Danza. El espectáculo debutará en la Ópera de Niza, en Francia, el 18 de febrero de 2025, en su formato para sala; posteriormente, recorrerá las ciudades durante el Carnaval de Niza, cuyo tema para 2025 es “El Rey de los Océanos”; allí, “Santuario” presentará una versión pasacalle, mostrando la riqueza natural y cultural de Costa Rica al mundo. Representación fue un esfuerzo conjunto del Ministerio de Cultura y Juventud, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Ambiente y Energía, el Instituto Costarricense de Turismo, y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER).

Teatro al Mediodía, programa del Teatro Nacional. Entrada general: 4.000 colones, estudiantes y adultos mayores: 2.500 colones. Entradas disponibles: https://boleteria.teatronacional.go.cr/

  • El 18, 12:10 p. m. “Elena y la Orquesta Lunar”

 

Artes visuales

 

 Archivo Nacional

  • Exposiciones del Archivo Nacional en el Teatro Popular Melico Salazar: “San José en blanco y negro” y  “Expo Afiches”. Abiertas al público hasta el 28 de marzo, 8 a. m. a 4 p. m., Galería Dinorah Bolandi, Teatro Popular Melico Salazar. Entrada gratuita.

 

 Centro Costarricense de Producción Cinematográfica

  • Préambulo: Ciclo “Cine y… Amor y Amistad”
  • El 13, 7 p. m., “Monster”. Mayores de 15 años.
  • El 14, 7 p. m., “10 things I hate about you”. Mayores de 15 años.
  • El 15, 7 p. m., “Burning Fire”. Mayores de 15 años.

 

Café Preámbulo

  • El 15, 4 p. m. “Fallen Leaves”. Mayores de 15 años.

 

 Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer

  • Proyección de la película “Robotia” (Argentina, España, Costa Rica 2024). Dirigida a toda la familia. El 20, 5 p. m., Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer, San Ramón, Alajuela. Entrada gratuita.

 

 Centro Nacional de la Cultura (CENAC)

  • Exposición “Escultura en expansión”. Obras escultóricas creadas por estudiantes de la Escuela Casa del Artista, grupo conformado por Hannia Pérez Chinchilla, Alexander Chaves Murillo, Eduardo Ramírez Corrales, Paola Fontana Brenes, Ronny Ross Gamboa, Grettel Flores Segura, María del Pilar Brenes Mora, Pilar Rodríguez Sing, Aida Ortega Morales y Alejandro Alpízar Cambronero, reflejan la diversidad de enfoques, técnicas y materiales explorados en el taller de escultura dirigido por la profesora y artista Tzeitel Hernández. Abierta al público hasta el 26 de febrero, de lunes a viernes, 8 a. m. a 4 p. m., pasillos del Centro de Producción Artístico y Cultural y Despacho Ministerial, en el CENAC. Entrada gratuita.

 

 Museo Nacional de Costa Rica (MNCR). Tel.: 2211-5700

  • Conteo de aves acuáticas. Enfocado en el avistamiento de aves en ambientes como ríos, mares y lagunas, humedales. Se requiere detallar la especie, la fecha y hora del avistamiento, ubicación: provincia, cantón, distrito y coordenadas geográficas. Datos se deben enviar al correo electrónico: galvarado@museocostarica.go.cr . Abierto hasta el 2 marzo de 2025.
  • Exhibición “Mucho más que verde”. Alrededor de 93 piezas de jade acompañadas de piezas de madera y fibras vegetales precolombina, objetos muy raros de preservar en Costa Rica; le acompañan cerámicas y artefactos en piedra encontrados en excavaciones en dos sitios arqueológicos en el Golfo de Nicoya y que son parte de las colecciones del Museo Nacional.
  • Exposición Temporal: Encuentro. Fósiles de Coto Brus. Un descubrimiento extraordinario al sur de Costa Rica con seis millones de años. Disponible en el sitio-museo Finca 6, Palmar Sur de Osa, Puntarenas. Información: 2211-5847, finca6@museocostarica.go.cr   Sede Finca 6, ubicada en cantón de Osa. Abierto de martes a domingo,  8 a.m. a 4 p.m.

 Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS). Tel.: 2441-4775

  • Visita guiada “Epifanías” de Fabio Herrera. El 15, 2 p. m. No requiere reservación.
  • Exposiciones temporales
  • “El arte celebra la historia” de la Asociación Barva Escultórica. Abierta hasta el 16
  • “En esos muros aprendí” de Jairo Guadamuz Villalobos. Muestra fotográfica inspirada en el Instituto de Alajuela antes de su remodelación en 2018. Abierta hasta el 20 de abril de 2025, Sala Juan Alfaro Ruiz, MHCJS. Entrada gratuita.
  • “Epifanías”, de Fabio Herrera. Abierta hasta el 23 , Sala José María Escamilla.
  • Exposición permanente “Caminos de Libertad”, murales, Sala Manuela Santamaría

 Museo Rafael Ángel Calderón Guardia. Tel.:2255-1218

  • Museomatográfo: “Mujeres tras la cámara”, ciclos de cine en el Museo Calderón Guardia. El 12, 6 p. m., “High Life” (2018) de Claire Denis, comentado por  Tatiana Herrera Ávila
  • Exposición “Introspección” de Javier Martén. Inauguración: el 13, 7 p. m., Sala Reforma Social, Museo Calderón Guardia, Barrio Escalante. Entrada gratuita.
  • Exposición “El Día a Día”, de Willy Flores. Abierta hasta el 22, Museo Rafael Ángel Calderón Guardia, Barrio Escalante. Entrada gratuita.

 Museo de Arte Costarricense

  • “Paisajes diversos: Costa Rica 1890-1950” Muestra de 70 obras al óleo de gran formato Enrique Echandi, Ezequiel Jiménez, Tomás Povedano, Emilio Span. Abierta de martes a domingo, 9 a. m. a 4 p. m. , Museo de Arte Costarricense. Entrada gratuita.
  • Exposiciones “Aproximaciones” de Floria Pinto González y “Reminiscencias” de Juan Ramón Bonilla. Abierta de martes a domingo, 9 a. m. a 4 p. m. Sala XIV, Museo de Arte Costarricenses. Entrada gratuita y a todo público.

 Teatro Nacional de Costa Rica

  • Visitas guiadas todos los días, de 9 a.m. a 4 p.m. Recorra la historia de este símbolo nacional, ubicado en el centro de San José. Nacionales ₡2.000 colones; adultos mayores, ₡1.500 colones; extranjeros, ₡3.500 colones. Menores de 12 años tienen entrada gratuita. Información tel.: 2010-1142/1143.

Desarrollo

 Centro de Tecnología y Artes Visuales (CETAV)

  • Ampliación de matrícula de Cursos Libres de Diseño. Dirigido a mayores de 15 años en adelante. Oferta incluye Photoshop, Ilustrador, Fotografía Básica: técnica y edición, After Effects, Adobe Premiere. Además se impartirán cursos virtuales para emprendedores Social Media,  Redes Sociales AI. Costo: ₡38.000 colones. Información al WhatsApp 8625-6611. Abierto hasta el 15 de febrero de 2025.
  • Matrícula del curso de inglés conversacional. Se contará con dos niveles, Nivel Principiante: Grupo 1: jóvenes, sábados, 8:30 a. m. a 12:30 mediodía Grupo 2: personas mayores de 20 años, sábados, 1 p. m. a 5 p. m. Nivel Intermedio: martes y jueves, 1 p. m. a 3 p. m. Duración: 8 semanas, costo mensual ₡30.000 colones. Abierta hasta el 14 de febrero, inicio de lecciones: 17 de febrero de 2025. Información al tel.: 8625-6611
  • Taller de fotografía con celular. Dirigido a jóvenes de 13 a 17 años, inscripción  https://forms.office.com/r/AnsJtGs5Ug , información al WhatsApp al tel: 8692-0742.

 Centro Cívico por la Paz Aguas Zarcas. Tel:2474-0283

  • Oferta de cursos regulares, I Período 2025. Oferta incluye cursos de taekwondo, salud en movimiento, gimnasia, ballet, cerámica, grabado, escultura, teatro. Dirigido a niñez, adolescentes y personas adultas. Del 17 al 28 de febrero. Información en Facebook: Centro Cívico por la Paz Aguas Zarcas

 Centro Cívico por la Paz Pococí. Tel.: 2710-1244

  • Cursos regulares de artes musicales. Oferta incluye clases de guitarra, ukulele básica, guitarra intermedio adultos, guitarra para mujeres, guitarra intermedio infantil y juvenil, percusión latina. Impartido por Danny Molina Chaves. Matrícula presencial: 20 y 21, 1:30 p. m. a 7 p. m., Centro Cívico por la Paz Pococí. Información: 2710-1244

 Taller Nacional de Teatro

Convocatorias

 Proartes- Teatro Popular Melico Salazar

  • Convocatoria para “Festivales Regionales Descentralizados para las Regiones Brunca y Huetar Norte”, y “Capacitaciones para el sector técnico independiente de las artes escénicas costarricenses” ambas forman parte de la Ley de Emergencia y Salvamento Cultural. Inscripciones abiertas hasta el 20 de febrero de 2025. Bases para los festivales: https://tinyurl.com/2v923rbp | Bases para las capacitaciones: https://tinyurl.com/9sc33v3y

 Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer

  • Convocatoria: Arte al Mediodía 2025. Dirigida a la comunidad artística y creadores en disciplinas como música, teatro, danza y literatura, interesados en presentar sus propuestas artísticas en este espacio. Programa se realizará del 12 de marzo al 22 de octubre, el segundo y cuarto miércoles de cada mes, a las 12 mediodía, en el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer, San Ramón. Personas interesadas en participar pueden enviar sus proyectos al correo electrónico: gestioncultural-cchjff@mcj.go.cr

 Taller Nacional de Teatro

 

Fondos Concursables “El Tanque: Laboratorio de ideas” del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Dirigido a personas artistas, diseñadoras e investigadoras que deseen proponer una exposición, intervención o programa de performances. Abierta hasta el 11 de marzo de 2025. Información y bases de participación: https://tinyurl.com/4btv4ftr , información al correo electrónico: comunicacion@madc.cr

 Centro Costarricense de Producción Cinematográfica

  • Convocatoria Décima Edición Fondo El Fauno. Se contará con un monto e ₡300  millones de colones para apoyar proyectos audiovisuales costarricenses.  Abierta hasta el 14  marzo 2025. Esta edición incluye las siguientes categorías: series, largometrajes, cortometrajes y vídeojuegos, con montos de hasta ¢50 millones de colones por proyecto.  Consulte las bases y participe: https://tinyurl.com/mrbw6cap Información al correo: fcarvajal@centrodecine.mcj.go.cr o al teléfono: 2542-5216.
  • 13era edición del Costa Rica Festival Internacional de Cine (CRFIC) Dirigido a personas realizadoras audiovisuales. Las categorías de participación: Competencia Centroamericana y Caribeña de Largometraje; Competencia Centroamericana y Caribeña de Cortometraje. Cierre de convocatoria: lunes 17 de marzo de 2025. Información y envío de proyectos en: www.costaricacinefest.go.cr  o www.centrodecine.go.cr
  • Convocatoria Programa 2025. Nuevo fondo de apoyo a la distribución, circulación y exhibición de películas iberoamericanas, que desde este año se suma a las tradicionales líneas de apoyo al codesarrollo y la coproducción de largometrajes y series, así como a programas de formación de cineastas y profesionales del audiovisual. Categorías de postulación: coproducción, codesarrollo de largometrajes, codesarrollo de series, distribución y circulación de películas y programas de formación. Bases de cada modalidad y  formularios de postulación disponibles en  sección Nuestras Convocatorias  en el sitio: www.programaibermedia.com/ Abierto hasta el 24 de marzo de 2025.

 Recepción de propuestas editoriales 2025 – Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. El museo convoca a las personas autoras, editoras y creadoras de contenidos relacionados con historia, cultura y patrimonio del país a formar parte de la oferta editorial del país. Las personas interesadas deberán enviar sus propuestas al correo electrónico: direccion@mhcjs.go.cr , período cierra el 28 de marzo de 2025.

 Colegio de Costa Rica

  • Convocatorias Fondos “Salvamento Literario” 2025
  • Salvamento Literario 2025.  Dirigido a personas creadoras, intérpretes, investigadoras, promotoras, gestoras o cualquier persona trabajadoras de la cultura que cumplan con las normativas y bases de participación.  Categorías: “Edición y difusión” y “Fomento de la lectura”. Bases de participación:  www.mcj.go.cr/colegiodecostarica y los documentos deberán enviarse al correo electrónico  colegiocostarica@mcj.go.cr. Proyectos deberán ser ejecutados entre el 19 de mayo y el 19 de noviembre de 2025.
  • Primera Edición del Concurso Nacional Juvenil de Creación Literaria Gráfica.  Enmarcado en la Estrategia del libro, la lectura y las bibliotecas, impulsada por el Ministerio de Cultura y Juventud. Dirigida a personas entre los 18 y 35 años, intérpretes, investigadoras, productoras, promotoras, gestoras o cualquier otra persona joven trabajadora de la cultura. Categoría1 : 18 a 25 años y Categoría 2: 26 a 35 años. Se premiarán 20 proyectos, diez por cada categoría y se recibirán historietas o comic (novela gráfica y tira cómica o historia corta) Inscripción abierta hasta el 30 de abril de 2025. Bases de participación:  www.mcj.go.cr/colegiodecostarica y los documentos deberán enviarse al correo electrónico  colegiocostarica@mcj.go.cr indicando en el asunto del correo: Convocatoria Concurso Nacional Juvenil de Creación Literaria Gráfica 2025.

Danza

 Museo Histórico Cultural Juan Santamaría

  • Taller gratuito de danza y ejercicio para la persona adulta mayor. Coordinado por el Taller Nacional de Danza y el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Clases se impartirán los martes o miércoles, 9:30 a. m. a 10:45 a. m., jueves, 2 p. m. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, Alajuela. Gratuito. Información: 8312-0302

Música

Teatro Nacional

  • Concierto con José Ramírez. Espectáculo de música blues, soul y funk.  El 22, 8 p. m., Teatro Nacional. Entrada general: ₡8.000 colones, y los estudiantes y adultos mayores tienen un 10% de descuento. Se pueden adquirir en www.teatronacional.go.cr y boletería física del teatro.
  • Concierto “J-pop acústico” by Shihori. Espacio Ventana al Mundo. El 21, 7 p. m., Teatro Nacional. Entrada general: ₡5.000 colones, estudiantes y adultos mayores tienen un 10% de descuento.

 Sistema Nacional de Educación Musical

  • Clases maestras con los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica. Como parte del programa “Maestros” del Centro Nacional de la Música, el Sistema Nacional de Educación Musical y la Dirección de Bandas.
  • El 12, 6:30 p. m., Sinem Pavas, ubicado 600 metros oeste de la Embajada Americana.
  • El 13, 7 p. m., sede del Sinem Limón

 Sinem Los Santos

  • Concierto inaugural del Ciclo Lectivo, a cargo de la Camerata Sinem Los Santos dirigida por Felipe Rivera; Cimarrona Sinem Los Santos, bajo la dirección de Kendall Retana y con la participación especial del Grupo de Teatro Lírico y Ópera de la Universidad de Illinois, Urbana – Champaign. El 12, 5 p. m., Municipalidad de León Cortés

Regionales

 Casa de la Cultura de Puntarenas

  • Casas Histórico Patrimoniales de Puntarenas. Inventario Cultural. Exposición de fotografías de Luis Cortés Salas. Hasta el 28, Casa de la Cultura de Puntarenas. Abierta de lunes a viernes, 10 a. m. a 4 p. m. Entrada gratuita.

 Centro de la Cultura Cartaginesa

  • Nuevas exposiciones. Abiertas de lunes a viernes, 8 a. m. a 5 p. m.; sábados y domingos, 9 a. m. a 6 p. m., Centro de la Cultura Cartaginesa. Abiertas hasta el 28 de febrero de 2025. Entrada gratuita.
  • Exposición “Testimonio de una época: 30 años de historia a través de las portadas del Programa Estado de la Nación”
  • Exposición: Las líneas del tiempo de Valiflor. Celebra la vejez y cuestiona las percepciones comunes sobre el envejecimiento
  • Exposición: Al color de la calle de Valiflor.  Captura la vida urbana y resaltan la belleza en lo cotidiano y los contrastes de la ciudad.
  • Reflejos Transformados de la artista Nathaniela Acuña Ugalde. Muestra la intimidad y la transformación en el mundo drag, desafiando estereotipos y celebrando la expresión.

 Monumento Nacional Casa Alfredo González Flores

  • Taller de cuento, impartido por Ronald Baez, novelista, guionista de cine, dramaturgo. Curso se impartirá en febrero 2025, miércoles, 11 a. m. a 1 p. m. Costo: 20.000 colones. Información al tel.:8772-7581

Bibliotecas

 

 Biblioteca Nacional de Costa Rica. Tel.: 2257-4814| bibliotecanacional@sinabi.go.cr

  • Tertulia: Creación de la fábrica de discos centroamericano: INDICA, su trayectoria, grabaciones. Moderada por Roberto Montero y Johnny Salas, con la colaboración de Marco Saavedra. El 22, 2 p. m., Biblioteca Nacional de Costa Rica.
  • Exhibición sobre el científico Nikola Tesla. Organizada por la Biblioteca Nacional y la Embajada de la República de Serbia en México. Abierta de lunes a viernes, 8 a. m. a 6 p. m., hasta el 27,  Biblioteca Nacional.
  • Exposición “Estereometrismo Cromático” del artista Gustavo Rivera. Abierta hasta el 27, lunes a viernes, 8 a. m. a 6 p. m., Biblioteca Nacional. Entrada gratuita.

 Biblioteca Pública de Cartago. Tel.: 2552-3126

  • Club de lectura: Trazos y relatos: explorando el “Guardián de mis sueños” Dirigido a jóvenes de 15 a 17 años. Inicia: el 17 de febrero, finaliza: el 5 de mayo de 2025. Lunes, 4 p. m. a 5:30 p. m., Biblioteca Pública de Cartago.

 

 Biblioteca Pública de Limón. Tel.: 2758-0923

  • XVIII Aniversario del Espacio Americano en la Biblioteca Pública de Limón. Acto cívico coordinado con la participación de la Embajada de los Estados Unidos. El 14, 11 a. m. a 12:30 p. m., Biblioteca Pública de Limón.

 Biblioteca Pública de Zaragoza. Tel.: 2453-2236

  • Arcoíris de lectura. Programa de fomento a la lectura para la niñez. Inicio> el 22 de febrero. El 22,  2 p. m. a 3 p. m., Biblioteca Pública de Zaragoza. Gratuito.
¡Sublime y Costa Rica se reencontrarán tras 32 años! Conozca algunos datos curiosos de la banda
  • La banda fue fundada en 1988 en Long Beach, California, y es conocida por su mezcla única de ska, reggae y punk que marcó a toda una generación.
  • Jakob Nowell, el hijo de Bradley Nowell, toma el lugar de su padre como vocalista, trayendo frescura sin perder la esencia original.

Sublime, la icónica banda californiana, regresará a Costa Rica después de más de tres décadas, para presentarse el 8 de febrero en la décima edición del Picnic Festival Centroamérica, el evento musical más grande de la región. 

El espectáculo promete ser inolvidable, reuniendo a fans de todas las edades para disfrutar de los clásicos que definieron la década de los 90, además del toque renovado de Jakob Nowell, quien lidera la banda con su energía y su conexión familiar con el legado de Sublime.

Mientras inicia la cuenta regresiva para su llegada al país, Jogo Mercadeo, la productora oficial del festival, comparte algunos datos curiosos sobre la banda que dejó huella en la historia de la música:

  • Un debut en Alajuela

Sublime tocó por primera vez en Costa Rica en 1993, en el bar La Troja de Alajuela. En aquel entonces, era una banda emergente buscando abrirse camino en la escena musical.

  • Un regalo para Costa Rica

En 1996, Sublime lanzó “Caress Me Down”, una canción que menciona a Costa Rica:

“Me fui a Costa Rica para tomar y surfear. Platicaba con la raza ‘cause they know who we are. Si no le dio cuenta, then I bet you never will. You must be a muñeca, if you’re still standing still.”

  • De bares a grandes escenarios

En 2013, Eric Wilson (bajista) y Bud Gaugh (guitarrista), tocaron junto a Rome Ramírez en el Club Peppers, Zapote. Ahora, regresan como parte de un festival masivo, listos para revivir los mejores momentos de su carrera.

  • Lou Dog, el perro estrella de Sublime

El dálmata de Bradley Nowell, Lou Dog, fue adoptado en 1990 de un refugio. Más que una mascota, era parte esencial de la banda, inspirando canciones como “What I Got”. Su espíritu libre y relajado representaba perfectamente el estilo de vida de Sublime.

  • El baterista rockero

Antes de un concierto, Bud Gaugh, baterista de Sublime, decidió montar su BMX tras unas copas de más. Terminó con dos costillas rotas, pero finalizó el tour con éxito, sin recibir mucha atención médica.

  • Éxito tardío

El álbum Sublime (1996) marcó el gran éxito de la banda, alcanzando el puesto #13 en el Billboard 200. Lamentablemente, Bradley Nowell no vivió para verlo, ya que falleció dos meses antes de su lanzamiento.

  • Nuevos comienzos: Sublime with Rome

En 2009, Eric Wilson y Bud Gaugh intentaron revivir la banda con el guitarrista Rome Ramírez, un joven fanático de Sublime. Aunque el público estuvo dividido, lograron mantener el legado musical bajo el nombre Sublime with Rome, demostrando que la música sigue viva.

Si no se quiere perder esta oportunidad única de ver a Sublime en Costa Rica, asegure su entrada para un espectáculo que hará historia en la décima edición de Picnic Festival Centroamérica. Puede adquirirla en el siguiente sitio web, donde encontrará más información para las dos fechas del festival: https://www.eticket.cr/ 

Malpaís regresa al parque de Aleste con un concierto lleno de cultura y comunidad
  • El acceso al concierto será gratuito con entradas limitadas al presentar facturas de compras superiores a ¢10,000.
  • Jornada contará con feria de emprendimientos que arrancará desde el 7 de febrero, con más de 22 proyectos participantes.

 Aleste se prepara para recibir a la reconocida agrupación nacional Malpaís por tercer año consecutivo. El evento que tendrá lugar en el Parque de Aleste el próximo 9 de febrero fusiona educación, música, cultura,  emprendimiento local y biodiversidad en un solo espacio.

Además del concierto, Aleste ofrecerá una feria de emprendimientos, que se llevará a cabo del jueves 7 al domingo 9 de febrero, en horario de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. Esta feria contará con la participación de 22 emprendedores locales, quienes exhibirán y ofrecerán una amplia variedad de productos y servicios.

A la 1:00 p.m. del domingo 9 de febrero, Marco Molina, artista de historia natural y Explorador de National Geographic, impartirá un taller de acuarela con el apoyo de Contraluz. Esta actividad tendrá un cupo limitado de 15 personas y requiere inscripción previa, que puede consultar en las redes sociales de Aleste.

Más tarde, Molina ofrecerá una ponencia sobre su experiencia en la exploración y el arte naturalista. También se presentará un adelanto del cortometraje Esperanza Endémica, brindando un vistazo a este proyecto audiovisual enfocado en la conservación de especies endémicas del país.

El evento musical iniciará con la presentación de la banda invitada Malaudio, para luego dar paso al esperado concierto de Malpaís.

Para Aleste, esta tercera edición del concierto de Malpaís es una muestra de su compromiso con el desarrollo de una ciudad caminable y llena de vida. “En Aleste, cada experiencia es un paso hacia una ciudad más conectada, sostenible e inclusiva. Este concierto es un reflejo de nuestro compromiso con espacios vibrantes que inspiran bienestar y fortalecen el sentido de comunidad”, aseguró Federico Baltodano, Director del proyecto Aleste.

Canje de entradas.

El acceso al concierto será gratuito, pero con ingreso controlado mediante entradas que podrán obtenerse en el centro de canje presentando facturas de compras realizadas en Aleste entre el 1 y el 9 de febrero con un monto superior a ¢10,000. Se entregarán dos entradas por cada ¢10,000 en compras, con un máximo de 10 entradas por persona por factura. Además, quienes realicen sus compras con tarjetas de crédito o débito de Banco Promerica recibirán dos entradas adicionales.

Las entradas podrán canjearse los siguientes días en la Plaza de eventos 300 Aleste, ubicada en medio de la zona gastronómica del proyecto en los siguientes horarios o hasta agotar existencias:

  • Jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de febrero: 1:00 p.m. a 7:00 p.m.
  • Domingo 9 de febrero: 12:00 md. a 4:00 p.m.

El acceso al parque para el concierto se habilitará a partir de las 2:00 p.m., por lo que se recomienda llegar con tiempo.  Quienes deseen mayor comodidad podrán llevar sillas plásticas, mantas tipo picnic y sus mascotas, ya que están permitidas en el evento. Sin embargo, por seguridad y para garantizar una experiencia placentera para todas las personas asistentes, no se permitirá el ingreso de alimentos, armas, objetos punzocortantes, cigarros, cigarros electrónicos ni licor.

Aleste es un proyecto de uso mixto de Portafolio Inmobiliario, ubicado frente al Colegio Internacional SEK en Curridabat. Este espacio ha sido diseñado contribuir con el desarrollo de una ciudad caminable, inclusiva, verde y segura, donde las personas pueden disfrutar de su vida pública, entrar en contacto con actividades culturales y recreativas, participando activamente en crear comunidad.

La presencia de Malpaís refuerza la conexión de este proyecto con las raíces costarricenses y promueve la cultura en un entorno que celebra el encuentro y la comunidad. Para más información sobre esta y otras iniciativas, visite las redes sociales de Aleste en Facebook e Instagram.

Tres consejos esenciales para que este sea un año saludable para las mascotas
  • Veterinario recuerda mantener vigente el programa de vacunas anuales, así como aquellas que prevengan enfermedades como tos de las perreras o la giardia.
  • En época seca es vital garantizar una hidratación adecuada, evitar exposiciones prolongadas al sol durante las horas más calurosas y proteger las almohadillas de sus patas del asfalto caliente.
Con el inicio de un nuevo año, también llega la oportunidad de establecer propósitos que mejoren nuestra calidad de vida y la de quienes nos rodean. En este sentido, nuestras mascotas, no deben quedar fuera de estas metas. Por ello, un especialista veterinario de Sucremart, comparte consejos esenciales para asegurar que este 2025 sea un año saludable para ellos.
  1. Vacunas
Un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston realizado en el 2023, evidenció un aumento en la tendencia de los dueños de mascotas a optar por no vacunarlas, comportamiento que conlleva el riesgo de que los mimados de la casa, puedan ser más susceptibles a enfermedades y riesgos para su salud.
El Dr. Esteban Hernández, veterinario de Sucremart, señala que las vacunas como la múltiple y la de rabia –conocidas como la “vacuna anual”– son básicas para proteger contra enfermedades graves a los animales, de igual manera, recomienda incluir aquellas que previenen la tos de las perreras y la giardia, todas necesarias para un cuidado integral.
“Si mantenemos el calendario de vacunación actualizado, podemos reducir el riesgo de enfermedades severas y evitar complicaciones a futuro, así como crear un ambiente más sano para aquellas personas con cercanía al animal”, señaló Hernández.
  1. Chequeos médicos
Para el experto, es vital realizar chequeos médicos rutinarios, incluyendo exámenes de sangre como perfil renal, hepático y hemograma, al igual que ultrasonidos. Para mascotas mayores de siete años, los controles deben intensificarse cada seis a ocho meses, añadiendo pruebas específicas para detectar posibles afecciones crónicas.
Realizar un chequeo completo al inicio del año no solo permite obtener información valiosa sobre la salud de las mascotas, sino que también facilita planificar cuidados a lo largo del tiempo. Mantener un control adecuado del peso, el tipo de alimento y un plan de desparasitación interno y externo son medidas adicionales que contribuirán a mejorar su calidad de vida.
  1. Cuidado con la temporada seca
La temporada de seca trae consigo retos adicionales para las mascotas, por lo que hay que garantizar una hidratación adecuada, evitar exposiciones prolongadas al sol durante las horas más calurosas y proteger las almohadillas de sus patas del asfalto caliente. También es importante protegerlas contra ectoparásitos como pulgas, que son más comunes en esta época, mediante tratamientos multimodales que incluyan pipetas y pastillas.
“Siempre que iniciamos año, nos planteamos proyectos y acciones para generar bienestar personal y familiar, por lo que, también deberíamos asumir este compromiso como un propósito clave para el 2025, garantizando así que sus compañeros de cuatro patas tengan un año pleno, saludable y lleno de vitalidad. Consultar a un médico veterinario ante cualquier signo de enfermedad y no medicar sin asesoría son también acciones fundamentales para proteger su bienestar”, concluyó el Dr. Hernández.
ndustria náutica necesita apoyo del gobierno para realizar mejoras en infraestructura, capacitación y conservación de especies marinas para promover el turismo de pesca en Costa Rica
  • El reciente torneo de pesca realizado en la Marina Pez Vela, donde participó la ex figura del NBA, Michael Jodan, sacudió al comercio turístico con cerca de $3.460.000 millones de dólares en ingreso económico para el país
  • El torneo sumó un total de 2325 liberaciones del Pez Vela, especie que se ve amenazada por flotas comerciales que anualmente matan entre 16,000 y 20,000 en Costa Rica para consumo en el mercado de pescado

Se estima que el “El Pelagic Rockstar Offshore Fishing Tournament 2025”, celebrado en la Marina Pez Vela en Quepos, Puntarenas entre el 9 y el 12 de enero, dejó al país cerca de $3.460.000 millones de dólares que inyectaron de prosperidad a un amplio encadenamiento de comercios tanto de la zona de Quepos como de otras aledañas que se sumaron a la oportunidad de oro. Esto tomando en cuenta que la actividad reunió a 606 pescadores de todo el mundo y según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), cada turista que practica la pesca deportiva en Costa Rica invierte en promedio $,5.704 durante su vista.

Este cálculo no incluye otros acompañantes o visitantes atraídos por el evento, lo que sugiere que el impacto económico total podría ser significativamente mayor.

Christian Fallas, Presidente de la Cámara de Comercio hace énfasis en que Costa Rica necesita urgentes medidas para atender a la industria del turismo de pesca, “está más que comprobado que genera abundantes divisas al país, pero la empresa privada no puede seguir sola en este esfuerzo, necesitamos que el gobierno ponga sus ojos en mejorar la infraestructura turística, en construir mejores carreteras, invertir en seguridad y no menos importante, en la promoción de los Torneos de Pesca a nivel internacional”, aseguró.

También hay carencia de mano de obra, se necesitan instituciones como el INA para capacitar más personas, la industria náutica necesita una nueva fuerza laboral con conocimiento en diferentes idiomas, y en servicio al cliente para atender la exigente demanda de eventos de clase mundial.

“Torneos como este no sólo impactan la economía, sino que le dan una alta visibilidad a las zonas costeras del país y genera un amplio encadenamiento turístico. El turismo de pesca es una industria que dinamiza el dólar porque se benefician múltiples grupos que van desde el capitán del barco, los restaurantes, bares, tiendas locales, la venta de combustible, la renta de barcos y todos los transportes colaterales que se generan en una experiencia de estas”, agregó Fallas.

¿Y qué pasa con las especies marinas?

Sin duda, figuras como Michael Jordan le suman prestigio a este tipo de torneos y catapultan a Costa Rica como un destino deseado para la práctica de la pesca deportiva, sin embargo, no podemos dejar de lado el valor del pez vela o los marlines que atraen a estos pescadores a navegar nuestras aguas, en especial el Pez Vela que ya se ha visto amenazado.

Según datos de Incopesca, los desembarques comerciales de pez vela de la flota palangrera nacional, muestran un aumento significativo del 108%, en promedio, durante la última década. Esto puedo poner en riesgo la abundancia de esta especie, afectando a la economía local y a las comunidades que dependen de la pesca sostenible. “Si a esto le sumamos aumentos en la pesca incidental (no deseada) de esta especie y escasos controles en la aplicación de regulaciones, estamos ante un escenario que requiere medidas urgentes”, enfatizó Marina Marrari, directora ejecutiva de la Federación Costarricense de Pesca Turística, FECOP.

Según datos oficiales de los más recientes torneos de pesca deportiva, el Pez Vela fue la especie con más liberaciones. Según la página del Pelagic Rockstar Offshore Fishing Tournament, en 2025 se liberaron 2.325 velas y 100 marlines, mientras que en el Triple Crown Billfish Tournament leg 1 del 2025 en Herradura se liberaron 2.325 y 35 marlines en total.

“Desde la Federación Costarricense de Pesca Turística venimos observando como Costa Rica se viene posicionando cada vez mejor como destino favorito para los amantes de la pesca deportiva, y el pez vela sigue siendo una de las especies más buscadas por los competidores, y es por eso que FECOP hace nuevamente un llamado a promover la sostenibilidad de la pesca de Pez Vela en nuestros mares y generar más empleos y desarrollo en las comunidades costeras”, recalcó Marrari.

Para el diputado del Partido Liberal Progresista, Eli Feinzaig “es de gran importancia aprobar el proyecto de ley 23643 presentado por mi persona, el cual protege al Pez Vela y reconoce su valor como pez vivo en el agua para la pesca deportiva de captura y liberación, es muchísimo mayor el valor que tiene el Pez Vela vivo que como pescado para comer. El proyecto de ley propone su protección y la prohibición del consumo humano, así como la disminución de la pesca incidental que se lleva a cabo cuando se buscan otras especies comerciales y se capturan los Pez Vela en cantidades realmente alarmantes, todo por no hacer lo esfuerzos necesarios. En consecuencia, esto disminuye la disponibilidad de la especie para la pesca deportiva que es una actividad de mayor valor agregado”, acotó.

FECOP impulsa la campaña “Compas del Vela”, donde se invita a las personas a firmar una petición para proteger al pez vela de las flotas comerciales que anualmente matan entre 16,000 y 20,000 especies en Costa Rica.

Sembraron el coral número dos mil en Playa Samara

Proyecto liderado por la Asociación Proyecto Corales con la participación de la Cámara de Turismo de Playa Sámara, la Fuerza Pública, la Policía Turística, la Reserva de la Fuerza Pública, la Municipalidad de Nicoya, el Banco Nacional y la empresa Ecole Travel

Un esfuerzo desarrollado en Playa Sámara, cantón de Nicoya, permitió llegar a la cantidad de dos mil corales sembrados en el fondo marino cercano a la Isla Chora como parte de un proyecto que se inició en el año 2017.

En una jornada realizada este 25 de enero la Asociación Proyecto Corales de esa zona costera nicoyana plantó 600 corales para alcanzar la suma de dos mil; sin embargo, esa organización se fijó como meta llegar a los tres mil corales en el 2025.

Junto con la Asociación en este evento para completar la suma de dos mil corales participaron unas 40 personas quienes forman parte de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS), la Fuerza Pública, la Policía Turística, la Reserva de la Fuerza Pública, la Municipalidad de Nicoya, el Banco Nacional de Costa Rica, Guardacostas y la empresa Ecole Travel.

De acuerdo con Julio Alberto Briceño, Presidente de la Asociación, la iniciativa para restaurar los arrecifes corales en la zona del fondo marino de Isla Chora se inició hace ocho años con fines meramente conservacionistas para mejorar el estado del fondo marino.

“El plan nació porque el Sistema Nacional de Areas de Conservación hizo un estudio para ver cómo estaba el fondo marino, se encontró poca cantidad de vida se buscó ayuda del Instituto Nacional de Aprendizaje y se decidió crear la primera Asociación de Ciencia Comunitaria en Costa Rica para recuperar los arrecifes de corales, se intentó trabajar con tres tipos de corales diferentes, pero el que mejor respondió fue el Pocillopora como el primero para trabajar en producción masiva, pero ya se está haciendo la jardinería para usar también otras especies. También en estos años se han mejorado las técnicas de cultivo y trasplante de coral”, relató Briceño.

Los corales poseen un papel destacado en el equilibrio de los ecosistemas donde se encuentran porque sirven de resguardo y protección a muchas otras especies de animales permitiendo la supervivencia. Las formas de congregación de las especies coralinas son diversas y pueden dar lugar a diferentes hábitats marinos como los arrecifes algunos con grandes dimensiones y con amplio rango de profundidades y que pueden albergan cuantiosas especies de seres vivos.

El proyecto de la Asociación ha tenido la colaboración de instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) que permitió capacitar a 14 buzos expertos en jardinería de corales para labores en el agua. Además, recibió el apoyo de organizaciones como Costa Rica Por Siempre mediante financiamiento que permitió adquirir equipo y licencias de buceo.

“La principal función de los arrecifes de coral es que son la guardería de los peces. En una playa como Sámara todas las especies que estén aquí cuando están pequeñas buscan refugio en los corales, es el refugio por excelencia; por eso, cuando se empieza a restaurar el arrecife coralino se empieza a ver mayor cantidad de vida”, destacó Briceño.

Entorno ecológico

Para Massimo Gambari, Presidente de la CTPS y Director de la Reserva de la Fuerza Pública en Guanacaste, la siembre de corales en Isla Chora es “una acción congruente que hemos desarrollado en los últimos años para propiciar un entorno terrestre y marino sostenible.

“El año pasado, gracias al trabajo de un grupo que forma parte de la Cámara, logramos obtener el reconocimiento de Bandera Azul Ecológica con acciones que promovieron el reciclaje de residuos sólidos, la siembra de árboles y jornadas de limpieza de la playa, ahora con esta acción de siembra de corales reafirmamos el compromiso con un ambiente sano”, resaltó el Presidente de la CTPS.

Como parte activa del MSP, Gambari ha impulsado esta unión entre ese Ministerio y el Proyecto Corales desde el 2019. La siembra del pasado 25 de enero fue la edición número cinco.

Los corales de la familia Pociloporidea (Lamarck, 18169 –como los plantados en Playa Sámara– desempeñan un papel crucial en la formación de hábitats submarinos; además, muchas especies de peces, invertebrados y otros organismos marinos dependen de los para refugio, alimentación y reproducción.

Acerca de la Cámara de Turismo de Playa Sámara

Es un destino popular conocido por sus aguas tranquilas y poco profundas, ideales para nadar y practicar deportes acuáticos. La playa está rodeada de exuberante vegetación y ofrece un ambiente relajado, perfecto para relajarse y vacaciones en familia. La Cámara es una organización creada en junio del 2022 que en la actualidad reúne a 75 empresas ligadas al sector turismo como hoteles, restaurantes y compañías de rentas de autos, entre otros. Visítenos en: https://www.visitplayasamara.com/