La Cruz Roja Costarricense realiza el rescate de un hombre que cayó de un puente en San Sebastián de la urbanización San Martín

La Cruz Roja Costarricense realiza el rescate de un hombre que cayó de un puente en San Sebastián de la urbanización San Martín, 100 metros hacia el Sur.
Al llegar al lugar identificamos un hombre adulto que se mantiene en un precipicio.

Emergencia en desarrollo.

 

Paciente extraído y trasladado en condición estable al centro médico.

 

Más de 1.000 fragmentos de coral han sido cultivados en Isla Tortuga

Iniciativa es liderada por la UNED, el INA con el apoyo de la Intendencia de Paquera, la Cámara de Turismo de Puntarenas y de la empresa Bay Island Cruises y tiene como objetivo regenerar arrecifes.

• Forma parte del proyecto, “Viabilidad de la restauración ecológica de los arrecifes coralinos en el Golfo de Nicoya, mediante la técnica de jardinería corales durante el periodo 2024”.

• Entre otros aspectos labor busca involucrar a comunidades locales en la conservación y restauración de los arrecifes; fomentando una conciencia ambiental y promover prácticas sostenibles.

Bajo la consigna de proteger, restaurar y revitalizar los ecosistemas marinos del Golfo de Nicoya, un total de 1.050 fragmentos de coral han sido cultivados en Isla Tortuga, entre junio y septiembre, 2024 de manera conjunta entre la academia, la institucionalidad y la empresa privada.

La iniciativa –que forma parte del proyecto macro, “Viabilidad de la restauración ecológica de los arrecifes coralinos en el Golfo de Nicoya, mediante la técnica de jardinería de arrecifes corales durante el periodo 2024”-, es liderada por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) específicamente la sede de Puntarenas y el Núcleo Náutico Pesquero del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Además cuenta con el apoyo de la Intendencia del Distrito de Paquera, la Cámara de Turismo de Puntarenas y de la empresa, Bay Island Cruises.

Esta iniciativa colaborativa denominada “jardinería de arrecifes coral”, tiene como propósito desarrollar la restauración de arrecifes coralinos, que busca generar beneficios significativos para el ambiente, el turismo y el dinamismo comercial de las poblaciones costeras.

Por parte de la UNED, el proyecto está a cargo de Yeison Lizano Rojas y Rodrigo Méndez Solano; por el INA, Rodolfo Vargas Ugalde y Carlos Pérez Reyes, mientras que el apoyo logístico, de traslado y de equipamiento son facilitados por la empresa, Bay Island Cruises.

El investigador y coordinador del Programa de Laboratorio (PROLAB) de la UNED, Rodrigo Méndez, destacó la importancia del proyecto, el cual es financiado con fondos públicos al tiempo que subrayó el trabajo colaborativo y las alianzas estratégicas que llevan a cabo con el INA y la empresa privada.

Informó que el proyecto está solicitando una concesión de agua para la reproducción de organismos para la conservación y restauración de los arrecifes coralinos, “lo que haría pionera a la UNED en este tipo de iniciativas, debido a que, normalmente las concesiones que se solicitan tienen fines de extracción, más no para la conservación”, dijo.

“Las condiciones en el área de Isla Tortuga son ideales para el desarrollo de corales, con parámetros óptimos de pH, temperatura y oxígeno disuelto. En ese sentido, los corales están creciendo en condiciones óptimas, como lo demostraron las mediciones recientes”, continuó Méndez Solano.

Entre otros objetivos del proyecto, se busca promover el empoderamiento y la participación ciudadana, al involucrar a las comunidades locales en la conservación y restauración de los arrecifes; con ello, se espera fomentar una mayor conciencia ambiental y promover prácticas sostenibles.

Además de la participación comunitaria, el proyecto se destaca por su enfoque en la innovación y la tecnología.

Metodología. La metodología de jardinería de corales, basada en investigaciones científicas recientes, incluye el uso de estructuras especialmente diseñadas para maximizar el crecimiento y la supervivencia de los corales trasplantados.

Entre las estructuras utilizadas en las guarderías (jardinería) de corales son: tipo araña, tendedero y árbol. Las cuales son ensamblados en el fondo marino mediante anclajes, quedando suspendidas en la columna de agua a unos 5m/20 pies de la superficie del agua.

El Investigador del Núcleo Náutico Pesquero del INA y especialista en jardinería de arrecifes de coral, Rodolfo Vargas Ugalde, señaló que esta técnica es importante para que los fragmentos puedan crecer de forma acelerada, más resilientes y alcancen una madurez en tan solo un año, ya que en estado natural sólo crecen 2,5 cm.

Acotó que esta técnica es además importante para restaurar dónde existieron arrecifes de corales y se degradaron por factores antropogénicos o naturales.

“La UNED tiene personal técnico especializado, laboratorios y otros recursos con los que el INA no cuenta, y este apoyo de la universidad ha fortalecido el proyecto, así como el aporte crucial que nos brinda Bay Island Cruises”, agregó.

Cifras. En la actualidad, el volumen aproximado de coral sembrado en Isla Tortuga es de 9,745.51 cm³, una cifra positiva que apunta a recuperar significativamente la población de corales y peces en la zona. “Este esfuerzo no solo beneficia a la biodiversidad marina, sino que también tiene el potencial de transformar a Isla Tortuga y sus alrededores mediante un modelo de turismo sostenible”, externó Vargas Ugalde.

Los arrecifes de coral son esenciales para la biodiversidad marina y la protección costera. En Costa Rica, el 77% de estos ecosistemas enfrenta amenazas graves, principalmente debido a la actividad humana.

La sedimentación, la contaminación y la sobreexplotación de recursos son algunas de las principales causas de la degradación de los arrecifes coralinos en el Golfo de Nicoya. Ante este panorama, la restauración de los arrecifes en Isla Tortuga es un paso crucial para mitigar estos impactos y asegurar la salud de los ecosistemas marinos para las futuras generaciones.

Finalmente, el buzo y colaborador de Bay Island Cruises, Jhonny Arrieta, manifestó que se trata de una experiencia muy importante para, “ver cómo se puede ir resolviendo la problemática con los corales y la fauna marina. Me siento orgulloso de formar parte de esta iniciativa y muy agradecido con el apoyo que nos brinda la UNED y el INA”, expresó.

“Estas acciones van a beneficiar a nuestras comunidades y van a motivar a nuestros jóvenes, para que ellos también continúen con la protección y conservación de nuestros recursos naturales y en especial, la de esta isla, Isla Tortuga y todo el Golfo de Nicoya”, concluyó.

Destacado investigador costarricense de robótica espacial de la NASA dará conferencia en el país sobre los robots que exploran las superficies de Marte, la luna y asteroides
  • El Dr. Andrés Mora Vargas, investigador de robótica espacial de la NASA Ames, estará este jueves 19 de setiembre, en el Congreso del Colegio de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica.
  • El experto explicará cómo las tecnologías de robots espaciales pueden utilizarse para inspeccionar puentes, carreteras o edificios y prevenir daños estructurales, así como, para mejorar la gestión de los recursos naturales y la evacuación ante riesgos ambientales.

La robótica espacial ha experimentado un rápido desarrollo en las últimas décadas, mediante robots que exploran las superficies de Marte, la Luna y asteroides. Estos robots están equipados con sensores avanzados que pueden recopilar datos topográficos de alta precisión. Estos datos se pueden utilizar para crear mapas 3D de la superficie de la Tierra, que pueden tener una amplia gama de aplicaciones en topografía terrestre.

Este tema será desarrollado por el Dr. Andrés Mora Vargas, investigador de robótica espacial de la NASA Ames, este jueves 19 de setiembre, a las 10:00 a.m. durante el Congreso de Topografía Catastro Geodesia Geomática, en el Hotel Crowne Plaza.

El Dr. Andrés Mora adelantó que discutirá sobre:

  1. Mapeo de áreas remotas y de difícil acceso: Las tecnologías que robots espaciales utilizan son transferibles al mapeo de áreas remotas y de difícil acceso, como montañas, bosques y selvas tropicales. Esto puede resultar útil para la planificación de infraestructuras, la gestión de recursos naturales y la evaluación de riesgos ambientales.
  2. Monitoreo de cambios en la superficie de la Tierra: Las tecnologías que los robots espaciales utilizan son de gran ayuda para monitorear cambios en la superficie de la Tierra, como la erosión, la deforestación y los deslizamientos de tierra. Esta información se puede utilizar para la planificación urbana, la gestión de desastres naturales y la protección del medio ambiente.
  3. Inspección de infraestructura: Las tecnologías de robots espaciales se pueden utilizar para inspeccionar infraestructura crítica como puentes, carreteras y edificios. Esto puede ayudar a identificar y prevenir daños estructurales, lo que puede mejorar la seguridad pública y reducir los costos de mantenimiento.

Además, abordará el trabajo del robot Astrobee en la Estación Espacial Internacional (ISS). Astrobee es un robot de vuelo libre que puede navegar de forma autónoma por el interior de la ISS. Está equipado con varios sensores que le permiten crear mapas 3D de la estación espacial. Estos mapas permiten la navegación autónoma de los Astrobee dentro de sus módulos, además de que facilitan la planificación de tareas, la seguridad de los astronautas y la gestión de la carga útil.

 “Es la nueva generación de robots móviles a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) que sirve como plataforma para llevar a cabo un sin fin de experimentos de ciencia básica como de robótica. Son robots desarrollados con lo último de la tecnología y llevarán consigo la capacidad de ser completamente autónomos y ser verdaderamente colaboradores en diversas tareas que ayudarán a reducir la carga diaria de trabajo de los astronautas”, señaló el investigador de la NASA

Este proyecto será utilizado por muchísimos estudiantes de escuela, colegio, universidad, investigadores a nivel mundial, mientras el robot gira alrededor de nuestro planeta a 28,000 kph.

Agregó que la charla concluirá con una discusión sobre el futuro de la robótica espacial y sus posibles aplicaciones en la topografía terrestre. 

“Se espera que la robótica desempeñe un papel cada vez más importante en la topografía terrestre en los próximos años. Las tecnologías que utilizan los robots espaciales permitirán llevar a cabo tareas cada vez más sofisticadas y complejas. Estas herramientas se convertirán en el día a día de los topógrafos durante la recopilación de datos con mayor precisión, lo que conducirá a una mejor comprensión de nuestro planeta y una mejor gestión de sus recursos”, detalló el Dr. Mora. 

Si quisiera conocer más sobre la implementación de los robots móviles mediante una entrevista o bien asistir al Congreso de Topografía Catastro Geodesia Geomática, puede contactar a:

Elena Jiménez Vega

Imagen y Comunicación Creativa 

2283 7101, ext.105 / 8360-6362 

ejimenez@iccasesores.com

ICE solicita rebaja en tarifas eléctricas ordinarias para 2025
  • Por segundo año consecutivo, en pliego ordinario presentado ante ARESEP.
    Instituto optimizó costos y gastos pese a efectos adversos de El Niño.
    Mantiene su compromiso de tarifas estables y competitivas.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) presentará este jueves 12 de setiembre, y por segundo año consecutivo, una solicitud de rebaja en la tarifa ordinaria del servicio eléctrico para 2025.

Este ajuste, tramitado ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), contempla el efecto ordinario en las tarifas, así como la liquidación de los costos y los gastos correspondientes a los períodos de 2021, 2022 y 2023.

Además, la Institución prevé que, a corto plazo, las tarifas ordinarias tengan un segundo efecto a la baja. Esto, debido al ajuste extraordinario de oficio –en análisis actual en ARESEP– por reconocimiento único de aspectos pendientes asociados a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

La sumatoria de ambos ajustes, implicaría una reducción estimada de 13,59% para el sistema de generación, de 4,93% para el de transmisión y 5,56% para distribución (ver ejemplo en gráfico).
El Instituto logró optimizar sus costos, pese a haber enfrentado los efectos adversos en la generación eléctrica a causa del fenómeno de El Niño, durante 2023 y parte de 2024. A esto se sumó un incremento en la demanda eléctrica de 3,4%, uno de los más altos en la década reciente.

“En estos dos años hemos superado grandes retos para garantizar el suministro. En línea con nuestra Estrategia Empresarial, aplicamos acciones internas técnicas y planificadas, para estabilizar las tarifas sin comprometer las finanzas. Optimizamos la estructura de costos, mejoramos las condiciones de deuda y desarrollamos un estricto control de los gastos”, indicó Keiner Arce, gerente de Finanzas del ICE.

Por su parte, Marco Acuña, presidente de Grupo ICE, sostuvo que “esta buena noticia demuestra nuestro compromiso con el desarrollo del país. Las tarifas competitivas brindan un ambiente de inversión adecuado para las empresas y las industrias, y contribuyen con la calidad de vida de todos los habitantes del país”.

Avances tecnológicos en la conservación de alimentos: garantizan frescura y calidad
  • Las soluciones tecnológicas aseguran la frescura y calidad de los alimentos ante posibles desafíos climáticos adversos.
  • La investigación y recurso tecnológico han transformado la forma en que conservamos los alimentos, garantizando su calidad y disponibilidad.
Las tecnologías innovadoras están marcando una diferencia significativa en la seguridad alimentaria y la conservación de recursos. Desde métodos de envasado avanzados hasta sistemas de monitoreo inteligente, estas soluciones están transformando la manera en que los alimentos se preservan y distribuyen. En este contexto, la aplicación de tecnología de punta no solo asegura la frescura y calidad de los productos, sino que también promueve prácticas sostenibles y eficientes en toda la cadena de suministro alimentario.
Los avances en tecnología de envases están redefiniendo la forma en que preservamos los alimentos en condiciones desafiantes: Desde envases activos que regulan la humedad y la atmósfera interna hasta materiales que prolongan la frescura sin comprometer el medio ambiente.
Estos nuevos desarrollos no solo aseguran la integridad y calidad de los alimentos durante más tiempo, sino que también contribuyen significativamente a reducir desperdicios y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro alimentario global.
Como resultado, la colaboración entre científicos de materiales, ingenieros de envases y expertos en alimentos está allanando el camino hacia un futuro donde la conservación de alimentos sea más efectiva y sostenible que nunca antes.
“Los envases de Tetra Pak, desde su introducción, han revolucionado la forma en que protegemos los alimentos, ofreciendo soluciones innovadoras que permiten mantener sus propiedades y calidad sin comprometer la sostenibilidad ambiental.”, aseguró Alejandra Carrasquilla, directora de Portafolio de Tetra Pak para Centroamérica y el Caribe.
En la era actual de la alimentación globalizada, los envases ya no son simples contenedores; se han transformado en “guardianes activos” de la frescura y la seguridad alimentaria.
¿Cómo protegen los alimentos los envases de Tetra Pak?
 
Los envases de larga duración de Tetra Pak están construidos por seis capas: papel, que proporciona la estructura y forma parte del diseño; aluminio, que protege contra la luz y el aire; y polietileno, un tipo de plástico que resguarda de la humedad exterior y sella los líquidos en su interior. Esta combinación de materiales y el proceso de envasado aséptico certifican la seguridad de los alimentos y bebidas sin necesidad de conservantes, requiriendo refrigeración sólo después de abrir el envase para su consumo.
Tetra Pak, actualmente invierte más de 200 mil millones de colones al año (400 millones de euros) para aumentar la recolección y el reciclaje de envases de cartón en todo el mundo. En comparación con el año 2022, la recolección de envases de cartón aumentó globalmente un 7%. Mientras que, en el año 2023, lo que supone aproximadamente 1,3 millones de toneladas de envases de cartón recolectados y enviados para su reciclaje.
Recuadro
 
4 consejos a tener en cuenta a la hora de realizar las compras
  1. Estado del envase: Asegúrese de que el envase esté en buenas condiciones. Si tiene dudas, revise que el producto no tenga olor o apariencia desagradable antes de consumirlo.
  2. Conservación después de abrir: Una vez abierto el envase, entra aire, por lo tanto, si no consume todo el contenido de una sola vez, guárdelo en el refrigerador por unos pocos días para mantener su frescura.
  3. Recomendaciones de uso: Consulte siempre las recomendaciones de uso y consumo del producto para asegurar su mejor disfrute y seguridad. Siempre revise la fecha de expiración del producto antes de realizar la compra.
  4. Reciclaje responsable: Después de consumir el producto, contribuya al cuidado del medio ambiente llevando su envase a reciclar.
iez estudiantes universitarios expondrán en dos prestigiosos congresos aeroespaciales internacionales

         Buscan apoyo económico de patrocinadores para lograr que todos los miembros puedan estar presentes en ambos congresos.

Gracias a su pasión por la exploración espacial y la innovación, un grupo de estudiantes multidisciplinario-miembros de FidÉspacial, seleccionados entre 7 mil postulaciones alrededor del mundo, están invitados a participar como expositores en dos reconocidos congresos internacionales de temática aeroespacial, lo cual representa un hito significativo para este grupo estudiantil que es el primero y único conformado en el país en el ámbito de universidades privadas.

Fechas de los congresos

CongresoFecha
International Astronautical Congress14-18 de Octubre
Congreso Espacial Centroamericano10 – 12 de Septiembre

 

¿Cómo concursaron?

Este grupo postuló dos abstracts (resúmenes) con dos temáticas acerca de su experiencia al fundar FidÉspacial y la estrategia de comunicación en redes sociales y los enviaron al International Astronautical Congress (IAC).  La feliz noticia es que sus dos artículos fueron seleccionados entre más de 7,000 enviados por participantes de todo el mundo.

Sobre sus ponencias

El primer artículo se titula “FidÉspacial – First Student Aerospace Group from a Private University in Costa Rica,” que detalla la evolución del grupo y las técnicas que han empleado para convertirse en un colectivo emergente y exitoso.

El segundo artículo es “FidÉspacial – Methodology for the Diffusion and Dissemination of Aerospace Content Targeting University Students Through Social Media,” que muestra su estrategia de divulgación en redes sociales y los impresionantes resultados obtenidos a través de su cuenta de Instagram.

¿Qué es FidÉspacial?

FidÉspacial es un colectivo formado por estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Fidélitas apasionados por el estudio y la investigación del espacio y las ciencias. Su principal objetivo es divulgar oportunidades e informar para que las personas interesadas sepan que es posible estudiar en el extranjero carreras aeroespaciales.  Los estudiantes desarrollan diferentes actividades académicas e informativas para fomentar la tecnología y la ingeniería aeroespacial  Algunos de estos encuentros que se promocionan en su red social son los siguientes:  Workshops, charlas con docentes, organización para asistir a congresos en el extranjero, informaciones sobre empresas que buscan personal con preparación aeroespacial del mundo entero, biblioteca: acceso a blogs de la NASA y videos de YouTube con contenido académico, entre otros

Participantes del congreso:

  1. Jorge Acuña Quirós – Diseño Publicitario
  2. Jose Ignacio Marín Galán – Ingeniería en Sistemas de Computación
  3. Vanesa Mora Sandí – Ingeniería Electromecánica
  4. Carolina Prado Solís – Economía
  5. Randall Obando Acuña – Ingeniería Electromecánica
  6. Noemy Pérez Galán – Ingeniería Electromecánica
  7. Mishell Barrios – Ingeniería Electromecánica
  8. Enrique Padilla – Ingeniería en Sistemas de Computación
  9. Sofía Rojas – Ingeniería Electromecánica
  10. Daniela Sauma – Ingeniería Mecatrónica

Según explicó Noemy Pérez Galán, estudiante y fundadora de FidÉspacial, “postulamos nuestros resúmenes de cada artículo científico en las respectivas plataformas de los eventos con mucha ilusión y convicción.  Nuestro interés es demostrar que las universidades privadas poseen un gran potencial para contribuir al sector aeroespacial y que sus estudiantes merecen un lugar en esta industria que está en constante crecimiento. Además, queremos representar a Costa Rica en ambos eventos y como grupo esperamos establecer conexiones y colaboraciones con otros apasionados alrededor del mundo

Necesitan ayuda económica

El equipo de FidÉspacial hace un llamado a posibles patrocinadores para apoyar financieramente sus viajes y asegurar su participación en estos eventos de alto perfil.

Contacto para Patrocinios y más información:  Noemy Pérez:  nperez80890@ufide.ac.cr

Enfermera explica cómo las drogas afectan el desarrollo del cerebro
  • Sustancias psicoactivas mpiden la comunicación entre las áreas del cerebro que manejan los impulsos y las decisiones

El tabaco, bebidas alcohólicas, cannabis, cocaína y demás sustancias psicoactivas actúan en el sistema nervioso central de las personas, alteran y perturban el correcto funcionamiento, lo que conlleva a afectaciones en las conductas, el estado anímico o percepciones de riesgo.

Además, el uso de estas sustancias provoca que las personas sean más susceptibles a desarrollar dependencia y desarrollar enfermedades de salud mental

La doctora Minnely Quirós Mora, enfermera de Casa JAGUAR del IAFA, explicó En Conexión la forma cómo se conecta el cerebro y lo qué pasa cuando se consumen sustancias.

https://www.facebook.com/iafacr/videos/2919444798209075

“Vamos a dividir el cerebro en dos, para que nos queden dos cerebritos que se comunican entre sí. Uno se ubica en la parte de atrás de nuestra cabeza y la otra en la parte frontal. En la parte de atrás está el sistema de recompensa, donde están las emociones, es impulsivo, no piensa y no toma decisiones. El cerebrito de enfrente, área prefrontal, es el que ayuda a analizar todo a nuestro alrededor, el que nos ayuda a tomar decisiones y a resolver problemas”, explicó la profesional.

En la adolescencia se empieza a transmitir información de atrás hacia adelante ósea los impulsos hacia adelante, para tomar decisiones adecuadas. Esto se da porque en edades tempranas las dos partes no se comunican, no se hablan y no se mandan ningún tipo de mensajes y actúan en muchas ocasiones de manera independiente

“Cuando se consumen sustancias la comunicación entre las dos partes disminuye, las personas experimentan enlentecimiento de la función neurológica, se despierta la necesidad de satisfacer más los impulsos que la toma de decisiones, esto quiere decir que le damos más importancia al placer que al deber y esto inminentemente afecta el futuro de quien usa las sustancias ya se afecta la memoria, se pierde la capacidad para analizar de manera adecuada las circunstancias e incluso la convivencia social con otros semejantes se indispone”. comentó Minnely.

¿Cómo afectan las sustancias psicoactivas en la salud mental?

La evidencia científica evidencia que las drogas causa trastornos mentales como:

  • Ansiedad,
  • Depresión
  • Esquizofrenia
  • Brotes psicóticos
  • Lesiones físicas
  • Alteraciones del pensamiento racional

Además; en otros casos, el consumo de tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, crack y demás sustancias desencadena o empeorar esos trastornos de salud mental, más cuando hay vulnerabilidades.

Por: Henry Segura Fonseca

hsegura@iafa.go.cr

Experto asesora a asociaciones solidaristas sobre cómo manejar sus informes ante la adquisición del “banco bueno” por parte del Banco Popular

Dado el reciente anuncio de Conassif sobre la adquisición del ‘banco bueno’ de Coopeservidorespor parte del Banco Popular, las asociaciones solidaristas que tienen inversiones en la cooperativa deberán ajustar su información financiera para presentar sus informes financieros en este período.

Por esa razón, Guillermo Vargas, socio fundador de la firma VV&A, analizó las diferentes acciones que las asociaciones solidaristas deben de considerar ante el anuncio de la absorción de esta parte de créditos por parte del Banco Popular. A continuación el detalle de las acciones:

  1. Registro de Pérdidas: Las instituciones que llevan contabilidad deben registrar una pérdida no menor al 50% según la norma contable NIIF 9, que sigue principios prospectivos y de prudencia. Esto basándose en el comunicado de prensa que indica que, aunque se espera recuperar hasta el 65% de los activos, el banco tiene un alto grado de certeza solo sobre el 50% de esos activos. La posibilidad de recuperar el restante 15% o poco más dependerá de la gestión y el manejo eficiente tanto de la parte saludable del banco como de la entidad de activos deteriorados (banco malo). Esta situación podría afectar los excedentes de miles de trabajadores en asociaciones solidaristas y los posibles dividendos de las empresas.
  2. Ajuste de Intereses: Este porcentaje también debe aplicarse a los intereses que se esperaban percibir por estas inversiones, lo que implica rendimientos inferiores a los inicialmente proyectados, ajustados al valor recuperable.
  3. Reestructuración Financiera: Se deben ajustar los presupuestos y objetivos financieros. En algunos casos, el monto invertido es tan significativo que se requiere una reestructuración en la administración financiera de estas entidades.

  1. Reestructuración Financiera: Se deben ajustar los presupuestos y objetivos financieros. En algunos casos, el monto invertido es tan significativo que se requiere una reestructuración en la administración financiera de estas entidades.
  2. Estimación de Pérdidas: Según las normas contables, las pérdidas deben estimarse en un 100% para el periodo en curso y no pueden diferirse en el tiempo. Esto debe evaluarse caso por caso para determinar el impacto financiero y la viabilidad de aplicar esta medida de forma inmediata.
  3. Comunicación a los Asociados: Las asociaciones solidaristas y entidades con un número significativo de interesados deben informar a sus asociados o afiliados de la situación de manera transparente, explicando los pasos a seguir ante esta intervención.

“Lo que sucedió con Coopeservidores deja un gran espacio para mejorar los procesos de monitoreo y control de las entidades financieras, ya que para el resolutor esta fue la mejor ‘situación’ bajo el marco jurídico vigente, no deja de ser desconcertante y preocupante para todos los inversores la capacidad de las diversas líneas de defensa (auditoría externa, auditoría interna, comité de riesgo y la propia Sugef) el ocultamiento y manipulación de una situación tan grave dentro de una entidad financiera de la relevancia de Coopeservidores”, expresó Vargas.

Para mayor información o en caso de requerir 

al vocero Guillermo Vargas Siles

especialista en temas tributarios, 

favor contactar al encargado de prensa 

Roy Chinchilla Ulate, teléfono 8888-1848. 

Víctor Manuel Cruz, Latinoamericano Destacado: Participará en el Foro Mundial de Líderes de la ONU en Ginebra, Suiza
  • Convocados por UNCTAD para el Foro de Líderes Mundiales junto al Secretario General de la ONU, Presidente de Países y Premios Nobel en junio.

Víctor Manuel Cruz Martínez, joven mexicano, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca con una trayectoria de más de 10 años en el activismo social, académico y diplomático a nivel internacional, ha sido convocado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD),  para celebrar el 60 aniversario de la organización y ha su Foro Mundial de Líderes.

El Foro de Líderes Mundiales del 12 al 14 de junio en el Palacio de las Naciones en Ginebra, será inaugurado por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y la Secretaria General de UNCTAD, Rebeca Grynspan, junto con jefes de Estado y de Gobierno,Premios Nobel, la participación de representantes del sector privado y algunos de los economistas más destacados del mundo, con el tema “Trazando un Nuevo Curso de Desarrollo en un Mundo Cambiante”.

Bajo la dirección de la Secretaría General de UNCTAD: Rebeca Grynspan, la organización se ha estado adaptando a un paisaje global de comercio en rápida evolución impactado por la pandemia del COVID-19, tensiones geopolíticas y cambio climático, con iniciativas que mejoran la capacidad de la organización para analizar rápidamente nuevos desafíos y apoyar los esfuerzos en las naciones en desarrollo.

El Foro enfatizará el enfoque integrado de la organización hacia el comercio y el desarrollo, abordando finanzas, tecnología, inversión y desarrollo sostenible, con un enfoque específico en las necesidades de los países en desarrollo, y el trabajo de la UNCTAD, los países menos adelantados, los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID). También será una ocasión importante para explorar enfoques innovadores y soluciones pioneras con los principales responsables de políticas y pensadores del mundo.

Víctor Manuel Cruz Martínez ha preparado la presentación del Foro Internacional de Inversión en Juventud, con los diversos aliados y organismos con representación permanente en Ginebra, Suiza. 

Dicho foro fue lanzado en septiembre de 2023 de manera virtual, enfocado en desarrollo económico, justicia social y cambio climático; contó con la participación en la inauguración del Exmo. Sr. Embajador en México de la Unión Europea, Gautier Mignot, representantes de ONU MUJERES; ONU HABITAT y con el honor de tener en la conferencia magistral de cierre del ex-Presidente de Colombia Ernesto Samper. Por lo que espera profundizar las relaciones de colaboración y trabajo conjunto a favor de los Jóvenes de México y de América Latina.

Postulaciones de emprendimientos TIC al programa Scale Up de CAMTIC sobrepasan expectativas
  • Iniciativa busca empresarios que deseen ser mentores y fondos de inversión, inversionistas ángeles e instituciones financieras interesadas en ser parte del programa..
  • Cierre de la convocatoria es el próximo 25 de mayo.

 Un total de veintinueve emprendimientos TIC han completado formalmente su solicitud para participar en el programa Scale Up de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC).

Esta cantidad fue obtenida del corte realizado al pasado miércoles 15 de mayo, y es esperable que continúe creciendo, considerando que el cierre de inscripciones será hasta el próximo 25 de mayo.

“Estamos muy satisfechos y agradecidos con quienes han inscrito sus emprendimientos hasta ahora; prácticamente ya estamos sobrepasando las expectativas que teníamos.  Aun así, instamos a otros emprendimientos a que envíen su solicitud ya que el tiempo se agota y Scale Up es una gran oportunidad para fortalecer las startups”, expresó Edgar Oviedo, vicepresidente de CAMTIC y líder de este programa.

El objetivo de CAMTIC, a través de Scale Up, es ser un catalizador de esfuerzos para lograr que emprendimientos TIC puedan alcanzar su madurez, consolidarse empresarialmente y ser exitosos en el mercado internacional, contando además con la suficiente preparación para acudir a fuentes de inversión tales como el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), fondos de inversión, inversionistas ángeles, créditos bancarios y otros.

La primera parte del programa consiste en una etapa de formación que toma unos cuatro o cinco meses, dependiendo de la madurez del emprendedor y de su propia planificación, y abarca ocho módulos que, en esencia, buscan robustecer el modelo de negocio. Pueden participar emprendimientos del sector de las tecnologías de información y comunicación con no más de 30 meses de estar constituidos en Costa Rica, que se comprometan a cumplir con las actividades propias del programa, el cual tomará unos siete meses (de junio a diciembre de 2024).

Según explicó Oviedo, se están recibiendo también inscripciones de empresarios y personas con experiencia en alta gerencia que deseen colaborar como mentores de los emprendimientos, para ayudarlos durante la etapa de formación. “Los mentores tienen mucha relevancia porque son los que van a guiar a los emprendedores que se inscriban. No necesariamente tienen que ser del sector TIC, pero sí deben tener un conocimiento suficientemente amplio sobre tecnología”.

Como tercer elemento clave, Scale Up requiere además de inversionistas ángeles, fondos de inversión e instituciones financieras que estén interesados en invertir en los emprendimientos que formarán parte de este programa. “Son más que bienvenidos al programa porque son un eslabón importantísimo en la cadena. Ellos van a tener acceso a los emprendimientos que cumplan el ciclo completo de Scale Up y podrán entonces decidir si invierten o no en alguno de ellos, pero recordemos que también uno de los objetivos del programa es que los emprendedores conozcan detalles sobre cómo se busca financiamiento y qué alternativas existen”, detalló Oviedo.

Este año, Scale Up contará con el respaldo del programa regional de apoyo a emprendimientos llamado Conecta Centroamérica, de la organización Bridge for Billions, que se ejecuta por segundo año consecutivo en Centroamérica con apoyo financiero de BID Lab. En otras regiones del mundo esta organización cuenta con más de diez años ejecutando programas similares, adecuados a otras realidades geográficas y económicas.
Scale Up cuenta con el apoyo de organizaciones aliadas a CAMTIC tales como la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y el Colegio de Profesionales en Informática y Computación (CPIC), entre otras.

Para aplicar al programa como emprendimiento, ingrese en este ENLACE.

Si usted está interesado en ser mentor, ingrese en este ENLACE.

Si usted es inversionista ángel, representa o forma parte de un fondo de inversión o labora para alguna institución financiera y le interesa participar en el programa, por favor comuníquese con Indiana Mena, gestora de Incubación de Scale Up, escribiendo al correo icomercial@camtic.org.

Contacto de prensa: Silvia Castillo Nieto
8309-0567

Acerca de CAMTIC | La Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) nació en 1998 como un bloque estratégico para fortalecer y apoyar al sector de las tecnologías de información y comunicación (TIC) de Costa Rica. Hoy en día agrupa a unas 200 empresas dedicadas a las tecnologías digitales en el país.