Radio Puerto TV

La forma diferente de hacer radio y televisión

Entregarán al Congreso más de 100 mil firmas en apoyo a prohibición de plaguicidas

• Mañana miércoles a las 3 de la tarde
En representación de las comunidades costarricenses afectadas por la contaminación por el uso de plaguicidas altamente contaminantes y organizaciones ambientales entregarán más de 106.422 firmas que solicitan a la Asamblea Legislativa la pronta aprobación del proyecto de ley de Expediente No. 23783 sobre la regulación de plaguicidas altamente peligrosos.
Aunque algunos de los plaguicidas altamente peligrosos incluidos en el proyecto ya están prohibidos vía decreto ejecutivo, incluyendo recientemente el clorotalonil, es necesario brindar mayor seguridad jurídica a las personas afectadas, elevando a rango de ley la prohibición del registro, importación, fabricación, formulación, almacenamiento, distribución, transporte, reempaque, reenvase, manipulación, venta, mezcla y uso de 16 plaguicidas altamente peligrosos y la evaluación de riesgos periódica de al menos otros 19 plaguicidas más.
Las organizaciones que protestan entregarán las firmas y una carta a la Comisión de Ambiente del Congreso donde aseguran que “es urgente establecer mecanismos efectivos para el control de venta y uso de plaguicidas en el país”.
El proyecto de regulación busca además la transición hacia una producción de alimentos con menor carga química y mayores beneficios económicos para las personas agricultoras que requieren la creación de mecanismos para el fomento, fortalecimiento y financiamiento de la investigación, desarrollo, asistencia técnica, extensión y capacitación para la agricultura sostenible.
En la carta aseguran que es “necesario generar mejores condiciones para el surgimiento y consolidación de emprendimientos que produzcan alternativas a los plaguicidas químicos sintéticos, incluyendo trámites preferenciales para su registro y créditos fiscales a favor de personas productoras que compren estas alternativas”.

Además, buscan eliminar incentivos fiscales perversos, como lo es la exoneración fiscal de la que gozan los plaguicidas altamente peligrosos, cuyo uso termina generando enormes pérdidas y gastos al país que terminamos pagando injustamente todas y todos los costarricenses. Finalmente aseguran que “debe fortalecerse el régimen sancionatorio tanto por el uso de plaguicidas prohibidos y como por el uso indebido de los plaguicidas permitidos y asegurar recursos suficientes para su aplicación efectiva”.
Por estas razones solicitan a las señoras diputadas y a los señores diputados de la Comisión de ambiente: audiencia a representantes de las comunidades afectadas por el uso de plaguicidas, dictamen afirmativo al Expediente No. 23.783 y su aprobación en plenario legislativo.
Finalmente: “en ejercicio de su rol de control político, la Asamblea Legislativa brinde seguimiento al cumplimiento por parte del Poder Ejecutivo de las 8 recomendaciones contenidas en el Informe Técnico Clorotalonil del 14 de abril de 2023, elaborado por el equipo interinstitucional conformado por Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente y Energía e Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados”.
Las personas organizadoras señalan que con esta entrega dan inicio a una nueva etapa en la campaña que han sostenido en su derecho constitucional a obtener agua sin agrotóxicos.
Para más información: frente.ecologista.cipreses@gmail.com o Facebook: FRENTEECOCIPRESES

El Gobierno de la República realiza una importante inversión en el cantón de Acosta y este lunes, la Ministra de la Presidencia, Laura Fernández Delgado, visitó el cantón para darle seguimiento al avance de las obras. La Caja Costarricense de Seguro Social invierte 8 mil millones de colones en la construcción de la nueva sede de salud de Acosta. Un área de salud tipo 1, para atenciones primarias. Además, en la ruta 301 que comunica Acosta de San José con Parrita de Puntarenas, se invirtieron 1.100 millones de colones en el asfaltado de 20 kilómetros de la carretera, así como la inversión de 729 millones de colones en un bono comunal para construir aulas interactivas y un parque de patinetas en la comunidad de Turrujal, para el disfrute de toda la población. “El trabajo del gobierno es esto, servirle al pueblo costarricense. Invertir en carreteras, en clínicas y demás, es nuestra obligación. Al Gobierno todavía le queda mucho tiempo de trabajo; algunos piensan que esta administración ya va de salida al estar cerca de su último año de gestión, pero nosotros estamos con toda la energía como si fuera la primera semana”, afirmó la ministra Fernández. El alcalde de Acosta, Nelson Umaña destacó la inversión del Gobierno en este lugar. “No nos olvidaron como ha pasado con otras administraciones. Todo el pueblo está muy agradecido con estos proyectos que trabajamos con el Gobierno Central y que hoy están siendo una realidad”, afirmó Umaña. La inversión en este municipio contó con la colaboración de la embajada de Estados Unidos, especialmente en el programa “Sembremos seguridad” del Ministerio de Seguridad Pública y otros proyectos. “Aunado a la inversión que el Gobierno de la República realiza en este municipio, la Embajada de Estados Unidos ha apoyado al cantón de Acosta con proyectos de prevención en áreas como empleabilidad y bandas municipales”, destacó Nicholas Siegel, del Programa Oficial de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento con la Ley (INL siglas en inglés) de la Embajada de Estados Unidos.