“La mirada hacia Asia Pacífico debe ser una constante en todo empresario”
- Así lo planteó el ex ministro de COMEX y exembajador en China, Marco Vinicio Ruiz, en encuentro organizado por el Centro AP-LAC y HA Logix.
- Actividad reunió este jueves a cerca de 40 empresarios e importadores comprometidos en mejorar sus relaciones comerciales y de negocios con el área Asia Pacífico.
- Esta región es la de mayor crecimiento, mayor población y mayor dinamismo económico del mundo.
- El reto de Costa Rica aprovechar las oportunidades para incrementar la comercialización con los países asiáticos así como la inversión.
San José. Con la activa participación de cerca de 40 empresarios nacionales, se llevó a cabo este jueves 4 de marzo el encuentro “Potencia sus importaciones desde Asia Pacífico. Oportunidades para la expansión de negocios”, organizado por el Centro de Promoción del Comercio y la Inversión Asia Pacífico – América Latina (AP-LAC) en alianza con la empresa HA Logix.
“Asia Pacífico está haciendo la región de mayor crecimiento, de mayor población y de mayor dinamismo económico”, comentó Marco Vinicio Ruiz, ministro de Comercio Exterior (2006-2010) y embajador en China (2010-2014), al presentar la ponencia “La importancia de Asia, una mirada estratégica a Asia Pacífico: Región Dinámica y de oportunidades para el crecimiento de negocios”.
“Muchos escritores y analistas han dicho que va a ser el siglo de Asia”, afirmó, agregando que “si se suma India, China, Australia, Nueva Zelanda, Indonesia, Singapur, uno encuentra condiciones excepcionales para el crecimiento económico”.
En ese contexto, Ruiz subrayó: “Definitivamente las oportunidades se van a dar allá. Por eso es que el empresario tiene que tener en la mira, tiene que estudiar, tiene que buscar las oportunidades no sólo para comercio, sino para inversión en los países asiáticos”, dijo, al tiempo que elogió al Centro AP-LAC por organizar esta actividad.
Bernardo Ramírez, gerente comercial HA Logix, brindó información valiosa a los participantes en el encuentro sobre aspectos logísticos como puertos más requeridos y niveles tarifarios en la ruta, así como información básica y estratégica para que los empresarios nacionales conozcan las mejores opciones en la cadena de abastecimiento.
En tanto Andrés Álvarez, director ejecutivo del Centro AP-LAC, explicó sobre el papel de esta entidad como catalizador de oportunidades para las empresas costarricenses en sus relaciones comerciales con Asia Pacífico.
Al finalizar la actividad, el presidente de AP-LAC, Jairo Hernández, anunció un acuerdo entre el Centro y HA Logix, para fortalecer los mecanismos y vínculos comerciales de Costa Rica con esta región.
Balance comercial e inversiones
En su exposición, Ruiz detalló la evolución que ha tenido entre 2012 y 2021 el intercambio comercial entre Costa Rica y cuatro países asiáticos: China, Corea, Japón y Singapur, así como las inversiones de esas naciones en suelo nacional.
Costa Rica-China. El comercio de bienes con China se ha más que duplicado durante la última década. Mientras en 2012 el intercambio comercial totalizó US$ 1.483 millones, en 2021 alcanzó la cifra de US$.3.246 millones. En promedio, creció a un ritmo anual de 9,1% durante este periodo, resultado del crecimiento de 20,8% en las exportaciones y de 8,4% en las importaciones.
En Inversión Extranjera Directa (IED), la proveniente de China experimentó un comportamiento fluctuante entre 2012-2021, alcanzando un monto acumulado de US$.32 millones. En 2021, se registró una inversión de US$ 1 millón, que se orientó principalmente a los sectores financiero (62,6%) e inmobiliario (37,4%).
Costa Rica-Corea. Entre 2012 y 2021 se dio un crecimiento anual promedio de 0.6% del flujo bilateral, al pasar de $298 millones a $314 millones. Las exportaciones aumentaron a una tasa anual promedio de 15.5%, mientras que las importaciones decrecieron a un ritmo de 2.1%.
La inversión proveniente de Corea del Sur en ese periodo fue de un monto total acumulado de US$42,6 millones. En 2012 y 2017 se registraron montos significativos de inversión en el sector de manufactura. En 2021, ascendió a casi US$2,5 millones, orientados al sector manufactura.
Costa Rica-Japón. El comercio total de bienes entre Costa Rica y Japón tuvo un monto promedio anual de US$544 millones entre 2012 y 2021, con un crecimiento anual promedio de 1,7%. Las exportaciones mostraron un crecimiento promedio anual de 27,9% entre 2012 y 2021, mientras que las importaciones cayeron a un ritmo de 3,6%.
En cuanto a la IED, los flujos provenientes de Japón mostraron un comportamiento variable entre 2012 y 2021. El monto más alto fue registrado en 2020 (US$ 20,8 millones) dirigido principalmente al sector de manufactura. Durante 2021, se alcanzó la cifra de US$9,9 millones en inversiones de fuente japonesa, dirigidos al sector comercio.
Costa Rica-Singapur. Entre 2012-2021, el flujo bilateral de comercio de bienes entre Costa Rica y Singapur mostró un comportamiento variable. Mientras que en 2012 el intercambio comercial sumó US$63 millones, en 2021 aumentó a US$103 millones. La tasa promedio anual de crecimiento del comercio fue de 5,6%. Las exportaciones aumentaron a una tasa anual promedio de 1,6%, mientras que las importaciones lo hicieron a un ritmo de 7,5%.
En el caso de flujos de IED desde Singapur, entre 2012-2021 se contabilizó en conjunto una inversión de casi US$12 millones en el sector de servicios, la cual se concentró principalmente en los años 2019 y 2020.
Contacto de prensa
Fabián Marrero Soto
Cel: 8627-1089