ALPISTE INCORPORA A PROTOS DENTRO DE SU PORTAFOLIO COMERCIAL

● Incluir a Protos dentro del portafolio de vinos españoles consolida la muy alta calidad de sus importaciones y fortalece la percepción de Alpiste como el distribuidor de vinos de la más alta gama ● La icónica bodega de Ribera del Duero posee amplia trayectoria e impecable reputación global, en Costa Rica contarán con opciones variadas de satisfacer los paladares más exigentes. San José, Costa Rica. Recientemente se confirmó la incorporación de Protos dentro de la amplia lista de vinos que distribuye Alpiste en Costa Rica. Esta alianza comercial le garantiza a Protos respaldo en términos de imagen y distribución, ya que Alpiste con su impecable trayectoria sigue creciendo en materia de importación de marcas premium en el país. Alpiste suma varias opciones dentro del portafolio de denominación Ribera del Duero, Protos viene a reforzar la categoría con su buena reputación, ofreciendo al mercado costarricense precios competitivos, alta calidad en sus presentaciones que va desde vinos jóvenes, incluyendo reservas y gran reserva.   Entre las opciones disponibles en el país, se encuentra Protos 27, este es un vino que siempre les recodará que la clave está en sus orígenes cuya etiqueta está inspirada en destacar el año en que se abrió la bodega 1927, y en honor a “su primer tinto”.   La llegada de Protos, se suma al compromiso de Alpiste de innovar y ampliar su portafolio de vinos de alta gama, destilados, alimentos y delicatessen, fortaleciendo la oferta de productos españoles en Costa Rica “ Nos sentimos muy emocionados con este anuncio, Protos es una marca con gran prestigio que sumará valor a la oferta de vinos españoles, con esta incorporación estamos seguros podremos captar tanto a conocedores como a nuevos consumidores” comentó Sofia Poma-Murialdo, Directora de Mercadeo de Alpiste. Cabe mencionar que dentro de los vinos que distribuye Alpiste, en Costa Rica, se cuenta con denominaciones de origen españolas como lo son Bierzo, Montsant, Penedés, Rías Baixas, Priorato, Rueda, Toro y Rioja La nueva casa de Protos representa una gran oportunidad para acercar la tradición vinícola española al paladar costarricense. Protos es sinónimo de excelencia en Ribera del Duero, lo que sin duda alguna, atraerá a consumidores exigentes y conocedores del vino.  Además, generará interés entre restaurantes de alta gama, hoteles y tiendas especializadas en vinos “Formar parte de la familia Alpiste nos tiene muy contentos, vamos a visitar varios puntos del país acompañando al mercado con nuestro Export Manager Daniel de Manuel para acercarnos así a los clientes, conocer el mercado y dar a conocer la oferta que tenemos disponible” expresó la gerencia de marca.  Como parte de esta etapa estratégica Protos realizará una gira en territorio nacional con la que buscará acercarse a sus consumidores a través de eventos con sommeliers y propietarios de restaurantes, demostrando que la calidad y el sabor auténtico de Ribera del Duero puede transformar cualquier experiencia gastronómica. Opciones para todos los gustos Con su oferta que abarca desde el Roble Tempranillo, un vino joven y fresco con una crianza de cuatro meses en barricas de roble francés y americano, perfecto para maridar con arroces y pastas, hasta la Selección Finca El Grajo Viejo, una joya envejecida que realza cada plato con su elegancia, Protos promete satisfacer desde los paladares mas exigentes hasta nuevos consumidores. Protos no sólo incorpora la tradición y excelencia, sino que también abre nuevas oportunidades en todos los canales de distribución, expandiendo su portafolio a través de una gama diversa que incluye tintos con distintas crianzas, blancos frescos de Rueda, reservas y grandes reservas.  Sobre Protos Protos no es solo un vino, es una celebración del arte, la cultura y la pasión por la excelencia. Este relanzamiento marca el inicio de una nueva etapa en la que la innovación se une a la tradición para crear momentos inolvidables en cada copa. Con un enfoque en el crecimiento y la expansión, Protos está listo para brillar en Costa Rica, invitando a todos los amantes del buen vino a descubrir y disfrutar de su inigualable calidad. La región de Peñafiel, Valladolid, es la tierra de origen de Protos, que nació de la unión de once viticultores y ha sido reconocida mundialmente por su calidad y prestigio, figurando entre las 50 marcas más admiradas según Drinks International. Los vinos de Protos más reconocidos son Verdejo, Aire, Roble, Crianza, Protos 27, Reserva, Gran Reserva  y Selección Finca El Grajo Viejo , todos estos han sido reconocidos con premios internacionales como Rober Parker, Wine Spectator y Decanter (diferentes añadas). Sobre Alpiste Empresa 100% costarricense con raíces italianas. El señor Alessandro Poma–Murialdo figura como Socio Fundador, quien hace más de cincuenta años, en 1970 quiso transmitir a Costa Rica su pasión por el vino y la gastronomía, y comenzó con pequeñas importaciones vendidas principalmente a sus amigos y conocidos desde su casa. En 1990 su hijo Pietro Poma-Murialdo, se incorpora como Gerente Comercial, con ideas novedosas y planes de expansión que se han venido concretando exitosamente, a la fecha suman más de 200 marcas en su amplio portafolio comercial. 

En el 2014 se integra a la compañía Sofía Poma-Murialdo como tercera generación de la familia creando Bottega, un lugar para compartir la pasión por la gastronomía y el vino. Cuenta con una galería de vinos, un área de Mercato donde se encuentra una amplia selección de productos gastronómicos para ventas directas y una cocina con un chef y sommelier para todo tipo de eventos y celebraciones enogastrónomicas. Otro de los aportes y creaciones que Sofia trajo a la compañía es Vinoverso, una opción para los amantes del vino. Para mayores detalles visitar www.alpiste.co.cr

Agentes ejecutaron la extradición de un sujeto requerido por autoridades estadounidenses

• Fue detenido mientras intentaba ingresar al país en agosto de año anterior
04 de marzo de 2025. Este martes agentes de la Oficina Central
Nacional Interpol -San José del
Organismo de investigación Judicial (OIJ), ejecutaron la extradición de
un hombre de 51 años de apellido Pinto, de nacionalidad ecuatoriana,
quien es requerido por las autoridades de los Estados Unidos.
Este masculino contaba con una Notificación Roja en las bases
de Interpol, debido a que era requerido por las autoridades
norteamericanas debido a que al parecer se le atribuyen la presunta
comisión de los delitos de Estafa, Legitimación de Capitales y
Conspiración.
De acuerdo con el informe emitido por los agentes de Interpol, este
hombre había sido detenido el pasado 15 de agosto de 2024 por
personal de Interpol del OIJ con la colaboración de miembros del
Servicio de Vigilancia Aérea, cuando intentaba ingresar a Costa Rica
por el Aeropuerto Internacional Juan Santa María.
Razón por la cual se realizaron las coordinaciones respectivas y a las
7:00 a.m. se procedió con la extradición de este sujeto, al cual
entregaron a las autoridades policiales de Estados Unidos, en las
instalaciones del Aeropuerto Internacional Juan Santamaria, para que
sea sometido al proceso correspondiente.
Declaraciones de Osvaldo Ramírez, jefe de Interpol – San José:


Día de los Presidentes

En conmemoración del Día de los Presidentes, la Embajada y Sección Consular de Estados Unidos permanecerán cerradas el lunes 17 de febrero del 2025. 

Este feriado federal conmemora los cumpleaños de los expresidentes George Washington (22 de febrero) y Abraham Lincoln (12 de febrero), pero durante la Administración de Richard Nixon, en 1971, se estableció que la celebración sería el tercer lunes de febrero para honrar a todos los expresidentes estadounidenses. 

La sede diplomática atenderá de nuevo al público el martes 18 de febrero, en el horario habitual de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.

Estudios de posgrado en Estados Unidos

Obtener una maestría o un doctorado de una universidad estadounidense es posible gracias a las becas Fulbright, que el gobierno de Estados Unidos ofrece.

A partir de este momento y hasta el lunes 24 de marzo del 2025 está abierta la recepción de solicitudes, por medio del formulario disponible en: https://apply.iie.org/ffsp2026

Requisitos

  • Ser ciudadanos costarricenses o residentes permanentes legales en Costa Rica.
  • Tener un bachillerato universitario completo, una licenciatura o una maestría, según sea el caso.
  • Dominar el idioma inglés (los postulantes deben presentar los resultados de la prueba TOEIC o TOEFL).

Especialidades

Se dará prioridad a quienes quieran especializarse en:

  • Ciencia, tecnología, ingenierías, matemáticas.
  • Computación.
  • Enseñanza de idioma inglés.
  • Gobierno / administración pública.
  • Educación.
  • Cultura, historia y literatura de Estados Unidos.

Los becados del Programa Fulbright se comprometen a regresar y residir de manera permanente en Costa Rica por dos años, una vez finalizados sus estudios.

Quienes sean seleccionados iniciarán su período académico entre julio y setiembre del 2026.

Los candidatos deben tener presente que:

  • No es necesario realizar ningún pago para enviar la solicitud.
  • No se requiere tener una visa estadounidense de turista para presentar la solicitud.
  • No se necesita mostrar una prueba de fondos para solicitar la beca.
  • Al momento de enviar la solicitud no hay que presentar traducciones oficiales ni documentos autenticados.

El martes 18 de febrero, a las 12 mediodía, habrá una sesión informativa, vía Zoom. Los interesados pueden registrarse en este enlace: https://statedept.zoomgov.com/meeting/register/dmZWNirxRWWz0q7B521eZw

Quienes deseen más información o tengan preguntas sobre estas becas pueden escribir a sanjosefulbright@state.gov

Antecedentes

En 1946 el Senador de Arkansas, J. William Fulbright, estableció el Programa de Intercambios Académicos Fulbright, para ofrecer una oportunidad a alumnos de otros países para que realicen estudios de maestrías y/o doctorados, por un máximo de dos años.

Costa Rica es sede de actividades operativas del programa francés de lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico 

• Durante 4 días, expertos franceses compartirán sus conocimientos en técnicas de investigación con sus homólogos de Costa Rica y de otros siete países de la región 10 de febrero de 2025. Esta mañana se inauguró un taller de capacitación sobre técnicas específicas de investigación y procesamiento de indicios en la lucha contra el narcotráfico, el cual busca reforzar las capacidades de lucha contra el narcotráfico en Costa Rica y otros siete países de Centroamérica y del Caribe. El encuentro con sede en San José, se inscribe dentro de las actividades del programa francés ALCORCA (Apoyo a la lucha contra el crimen organizado en el Caribe).  En dicho taller se abordarán temas relativos a las técnicas de investigación en la lucha antidroga en temas como el uso de la telefonía, la captación de video y de sonido, el “tracking” de vehículos y la geolocalización, el acceso a los datos numéricos, la identificación de personas infiltradas y técnicas de manejo de fuentes de información en la lucha antidroga. “Estamos muy satisfechos de que Costa Rica se convierta en un actor clave del programa ALCORCA. Francia tiene una presencia muy importante en el Caribe a través de sus territorios de ultramar, Martinica, Guadalupe, Saint-Barthelemy y Saint-Martin, y comparte con Costa Rica la misma voluntad de luchar contra la criminalidad transnacional en la región. Tenemos la certeza de que, a través del intercambio de experiencias, técnicas y de informaciones mejoraremos la cooperación operativa contra el narcotráfico”, afirmó la embajadora francesa, Alexandra Bellayer-Roille. La ceremonia de apertura estuvo a cargo de la diplomática, representantes del OIJ, la policía de Control de Drogas (PCD) y de Fabrice Coussot, coordinador del ALCORCA. Por su parte Randall Zúñiga, Director General del OIJ, destacó por su parte que “en la coyuntura actual que vive nuestro país, este tipo de apoyo de los diferentes gobiernos del mundo, en este caso del gobierno de Francia a través de su Embajada, son de vital importancia. Nuestra policía, necesita, además de recurso humano y tecnológico, capacitación para estar a la vanguardia en el combate contra la delincuencia organizada y el narcotráfico, si queremos realmente salvar nuestro país”. Una formación regional en la lucha contra el narcotráfico La actividad, que se llevará a cabo durante cuatro días en San José, cuenta con la participación de expertos del OIJ, del Ministerio Público y el Poder Judicial. Además, participan miembros de la Policía de Control de Drogas (PCD) de Costa Rica, así como miembros de cuerpos policiales e investigadores de Barbados, Cuba, Jamaica, Panamá, República Dominicana, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, todos ellos miembros del programa ALCORCA. El director de la Policía Control de Drogas, Comisionado Stephen Madden, reafirmó sobre la importancia de este Programa: “La PCD ha tenido por décadas, un papel muy importante en la lucha contra el narcotráfico. En ese sentido, creemos que este tipo de iniciativas de cooperación, nos fortalecen como país y sobre todo, nos permite trabajar de manera conjunta con otros cuerpos de policía”.  La capacitación, enfocada en contribuir al establecimiento de intercambios entre los sistemas de aplicación de la ley y de justicia penal de los países participantes, es impartida por expertos de la Oficina Antidrogas (OFAST) del Ministerio del Interior, la Dirección de la Cooperación Internacional de Seguridad y la Policía Nacional de Francia. Costa Rica se integró al programa ALCORCA en enero de 2024, lo cual le permite acceder a formaciones clave en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Volatilidad en el tipo de cambio y una Tasa de Política Monetaria con poca variación son parte de las proyecciones macroeconómicas para el 2025
  • Grupo Financiero Mercado de Valores realizó estimaciones sobre las principales variables para Costa Rica durante este año.
  • El déficit fiscal cerrará en 3,4%; persisten riesgos para la economía como cumplimiento de regla fiscal o menor crecimiento de las exportaciones.
Durante este año el tipo de cambio oscilará entre 505 y 520 colones, la inflación cerrará en 2,6% y la Tasa de Política Monetaria se mantendrá cerca de 4,00%, de acuerdo con proyecciones hechas por Grupo Financiero Mercado de Valores.
Según el mismo estudio, el Producto Interno Bruto crecerá en el orden de 4,3% y el déficit fiscal estará en 3,4%.
“El consumo seguirá firme por las mejoras en el ingreso disponible producto de una inflación más estable y tasas de interés reales que se acercan a la neutralidad. El crédito crecerá de manera saludable acorde con las tasas de crecimiento de la economía real; se espera un mayor traspaso de la TPM hacia las tasas activas y con esto se facilite el acceso a recursos. Se reafirma este comportamiento para los dos años de proyecciones”, destacó Pablo González, Analista Económico de Mercado de Valores.
Este es el comportamiento de las principales variables explicadas este jueves en conferencia de prensa:
Inflación: Se espera que llegue al rango meta en el tercer trimestre y se mantenga en esos niveles para el cierre del año, luego tienda hacia la meta del Banco Central (BCCR) alrededor del 3.0%. Se estima la inflación en 2,6% para el 2025 y 3,3% para 2026. El precio de combustibles seguirá manteniendo presiones a la baja que podrían ser compensadas por otras divisiones, especialmente de los alimentos, afectados por las condiciones climáticas adversas. No se prevén presiones de demanda que generen aumentos extraordinarios en los precios.
Tasas de interés: El comportamiento de los precios y la coyuntura internacional de tasas hacia la baja presentan al BCCR espacios para seguir retrayendo su Tasa de Política Monetaria (TPM), pero la proyección es que se mantenga precavido. Si las expectativas y la inflación siguen ajustándose al alza, posiblemente no moverá su política monetaria. Se proyecta que el Banco Central mantenga la TPM en 4.0%, con un margen de ±0.25%.
Tipo de cambio: Se esperan presiones a la baja en el primer trimestre, mayores presiones al alza en el segundo y tercero, para finalmente registrar una apreciación al cierre de año. La volatilidad será una característica del mercado cambiario y los patrones estacionales cerca de las quincenas se mantendrían. El balance comercial generaría impacto a la baja, por cuanto las exportaciones tendrían una importancia relativamente alta en el flujo de dólares.
Se proyecta que el tipo de cambio se ubique entre 505 y 520 colones, alcanzando máximos hacia la mitad del año y con apreciación hacia finales de 2025.
Indicadores Fiscales: El balance primario entró en un periodo decreciente. Se estima que finalice en 1,2% del PIB en 2024, cayendo a 0,8% y 0,7% en los dos años; si consideramos también el gasto en intereses para el déficit fiscal, se contabilizaría un deterioro de 3,4% en 2024 y una leve mejora hasta 2,8% en 2026. Algunos factores como el tipo de cambio o un aumento sustancial en la recaudación tributaria podrían favorecer lavaloración de la deuda; situación contraria con una depreciación mayor a la esperada, un aumento en el costo de financiamiento o un peor ingreso por impuestos.
Producto Interno Bruto: Continuarán normalizándose tanto la producción como las exportaciones. Para el 2025, la economía se expandirá un 4,3%, nuevamente impulsada por la demanda interna, y para el 2026 se estima una ligera desaceleración del crecimiento económico hasta el 3,8%.
Escenario internacional: En Estados Unidos el crecimiento seguirá siendo moderado, lo que implica un menor dinamismo comercial que arrastrará al resto de economías, particularmente afectando a China, que suma además problemas internos de demanda y relacionados con el sector inmobiliario. En Europa, el bajo crecimiento podría llevar a la toma de decisiones tanto en el ámbito monetario como fiscal, pero dependerá del dinamismo de las principales variables de la economía real. Estados Unidos parece haber entrado en un proceso de mejora en la producción, pero siempre está latente el riesgo del impacto de las altas tasas de interés por tercer año consecutivo. La proyección para la tasa de referencia de los fondos federales en 2025 es de 3,75%-4,0%.
Riesgos
De acuerdo con el análisis realizado por Grupo Financiero Mercado de Valores, estas son las principales amenazas para la economía nacional:
  • Menor crecimiento de las exportaciones
  • Cumplimiento de la regla fiscal
  • Política arancelaria de la Administración Trump
  • Sensación de inseguridad
  • Tensiones sociales e inicio de año electoral
  • Volatilidad en el tipo de cambio
  • Traspaso de política monetaria a tasas del sistema financiero
Trump y América Latina: ¿Un nuevo capítulo para Costa Rica?
  • América Latina podría beneficiarse de políticas enfocadas en fortalecer económicamente la región para reducir la migración hacia Estados Unidos.
  • Costa Rica tiene la oportunidad de consolidarse como proveedor estratégico de chips y otros bienes esenciales

El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca plantea un nuevo panorama para América Latina. Con su posesión programada para enero de 2025, las políticas anticipadas podrían reconfigurar las relaciones económicas y políticas en la región. Para Costa Rica, estas dinámicas podrían representar una combinación de oportunidades y desafíos clave.

“Estados Unidos busca fortalecer a Latinoamérica para reducir la migración hacia su territorio, incentivando el comercio y la producción regional de bienes estratégicos como los chips semiconductores, en los cuales Costa Rica puede desempeñar un papel crucial”, afirmó Malberth Cerdas, docente de Administración de Negocios y Economía de la Universidad Fidélitas.

Oportunidades para Costa Rica

Estados Unidos ha mostrado un creciente interés en diversificar su cadena de suministro, reduciendo la dependencia de China en sectores críticos como la tecnología. Costa Rica, con su experiencia en manufactura avanzada, está bien posicionada para consolidarse como proveedor confiable de chips semiconductores. Su reputación como un país estable y seguro para inversiones respalda esta oportunidad.

De hecho, la Universidad Fidélitas ya está preparando profesionales mediante técnicos en Semiconductores y Embebidos, lo que asegura la disponibilidad de mano de obra especializada para esta gran apuesta nacional. Este enfoque estratégico podría convertirse en un pilar del crecimiento económico costarricense en los próximos años.

Por otro lado, los productos tradicionales de exportación de Costa Rica, especialmente bienes de primera necesidad, probablemente continuarán ingresando al mercado estadounidense sin barreras arancelarias, lo que mantendrá un flujo constante de ingresos para el país. Además, el turismo desde Estados Unidos también tiene perspectivas positivas. La consolidación de Costa Rica como destino sostenible podría impulsar un mayor número de visitantes, fortaleciendo el sector turístico.

Un dólar más estable y una mayor cooperación en seguridad

El comercio internacional impulsado por una relación más estrecha con Estados Unidos podría estabilizar el tipo de cambio en Costa Rica durante varios años. No obstante, esta afirmación dependerá de factores externos como la política monetaria de la Reserva Federal y los precios internacionales de las materias primas.

En el ámbito de la seguridad, Costa Rica ha intensificado su lucha contra el narcotráfico, posicionándose como un modelo regional. Este esfuerzo podría traducirse en un mayor apoyo de Estados Unidos, tanto en términos de recursos como de cooperación bilateral. “Este respaldo no solo beneficiará a Costa Rica, sino que también podría servir de ejemplo para otros países en Centroamérica”, mencionó Cerdas.

Por otro lado, la designación de Marco Rubio en el gabinete, con su postura anticomunista, podría endurecer las políticas hacia gobiernos como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Este enfoque podría influir indirectamente en la estabilidad regional, generando tanto retos como oportunidades para países alineados con las políticas estadounidenses.

Un llamado a la preparación estratégica

“Costa Rica debe estar atenta y preparada para aprovechar las oportunidades que este nuevo contexto puede ofrecer”, concluyó Cerdas. “Desde fortalecer su rol como proveedor de tecnología hasta mantener una estrecha cooperación en temas de seguridad y turismo”.

Para lograrlo, el país debe continuar invirtiendo en educación y formación técnica, así como en políticas de sostenibilidad que consoliden su imagen positiva a nivel internacional. Este enfoque permitirá que Costa Rica no solo sea beneficiario de estas nuevas políticas, sino también un líder regional en adaptarse y prosperar bajo el nuevo panorama geopolítico.

Sobre Universidad Fidélitas

Universidad Fidélitas es reconocida como la mejor U en Ciencias de la Computación, la mejor en Ingenierías y en carreras 100% virtuales.  Su trayectoria de más de 44 años, la excelencia académica y su metodología de enseñanza STEM le otorgan una posición de prestigio.  Cuenta con una infraestructura moderna y con laboratorios equipados con tecnología de avanzada para ofrecer la mejor formación a su comunidad estudiantil.

En honor al Presidente Carter

Por decreto del Presidente Biden y como un tributo a la partida del presidente número 39 de Estados Unidos, Jimmy Carterla Embajada y Sección Consular de Estados Unidos permanecerán cerradas el jueves 9 de enero del 2025, cuando se realizarán sus honras fúnebres.

Jimmy Carter lideró Estados Unidos de 1977 a 1981. Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2002, por su labor en favor de soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, el avance de la democracia y los derechos humanos y la promoción del desarrollo económico y social.

Carter nació el 1 de octubre de 1924 en el pequeño pueblo agrícola de Plains, Georgia, y creció en la cercana comunidad de Archery. Se educó en la escuela pública de Plains, asistió al Georgia Southwestern College y al Georgia Institute of Technology y recibió una licenciatura en la Academia Naval de Estados Unidos en 1946. Ese año contrajo nupcias con Rosalynn Smith, con quien estuvo casado 77 años.

En 1982 se convirtió en profesor distinguido de la Universidad Emory en Atlanta, Georgia, y fundó el Centro Carter. Guiado activamente por el presidente Carter, el centro independiente y sin fines de lucro aborda cuestiones nacionales e internacionales de política pública.

La sede diplomática atenderá de nuevo al público el viernes 10 de enero, en el horario normal de 7:30 a.m. a 2:00 p.m.

UNICEF entrega pupitres, kits de educación e higiene a comunidades afectadas por las lluvias
  • CSan José, Costa Rica – Noviembre 2024. UNICEF Costa Rica, en coordinación con el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), entregaron más de 1940 insumos de educación e higiene a niñas, niños, adolescentes afectados por la emergencia climática que vivió el país recientemente.

    Los insumos entregados incluyen 1450 kits de higiene y cuidado personal y 492 kits educativos, con el fin de que las niñas, niños y adolescentes afectados por las inundaciones tengan las herramientas para concluir el ciclo lectivo e insumos para atender sus necesidades básicas de higiene en sus hogares.

    Los kits contienen insumos de cuidado personal, y están divididos en niños, niñas y adolescentes. Los kits educativos se dividen en primer y segundo ciclo, así como también en kits colegiales con los insumos solicitados por el Ministerio de Educación.

    Para Yvette Blanco, Representante de UNICEF en Costa Rica, la coordinación con las autoridades fue vital para asegurar llevar los insumos los insumos en las comunidades. “UNICEF coordinó con las autoridades a partir del estado de emergencia, para asegurar que las niñas, niños y adolescentes de las comunidades vulnerables concluyan el ciclo lectivo. La educación no se puede quedar atrás” afirmó Blanco, quien entregó a las autoridades los insumos en San José y Upala.

    Además, UNICEF participó de la inauguración de la Escuela de San Antonio de Yolillal de Upala, una comunidad fronteriza en la zona norte del país. Para la inauguración, UNICEF dotó a la escuela con 30 pupitres para los estudiantes de primaria de la comunidad.

    En la comunidad estamos sumamente agradecidas con las nuevas instalaciones de la Escuela de San Antonio de Yolillal, incluyendo el inmobiliario que donó UNICEF. Las niñas y los niños están muy emocionados por el aprendizaje que van a recibir”, aseguró Shirley Hernández, profesora de la escuela de San Antonio.

    Durante varias semanas, el país estuvo en alerta por las condiciones climáticas. A través del equipo de Emergencias del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica (UNETE) UNICEF estuvo en constante comunicación y coordinación con las autoridades nacionales, para asegurar el apoyo para que cada niña, niño y adolescente tenga acceso a todos sus derechos en condiciones de emergencia.

Costa Rica invited to begin the accession process into the CPTPP
  • The CPTPP accounts for 15% of the global GDP and encompasses a market of 600 million consumers, three of the world’s seven most powerful economies are part of this bloc.
  • This agreement enhances commercial access to the Asia-Pacific region, one of the most dynamic in the world.

The members of the Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP), extended an invitation to Costa Rica to begin with the accession process to the bloc – which recently added the United Kingdom -.

The CPTPP is one of the most ambitious and significant trade agreements, encompassing 12 economies from 4 continents, 3 of which are members of the Group of Seven of the world´s advanced economies (G7). Furthermore, it is recognized as the “gold standard” of international trade agreements, as it promotes the highest standards in various aspects of trade policy, including digital trade, small and medium-sized enterprises, e-commerce, among others. It spearheads global efforts to promote a more open and inclusive trade, committed to sustainable and resilient development.

The accession of Costa Rica to the CPTPP will provide the country with the unique opportunity to enjoy preferential access with countries with which we do not have trade agreements, such as Japan, Australia, Malaysia, New Zealand, Brunei Darussalam, and Vietnam. Additionally, it will enable the updating of the disciplines that govern the trade with the countries with which there are existing agreements (Canada, Chile, Mexico, Peru, The United Kingdom, and Singapore). Furthermore, it is important to emphasize that Japan is the only G7 economy with which Costa Rica does not have a trade agreement, this country is a significant importer of agricultural and food products in the world, as well as the primary Asian investor in Costa Rica.

“We are filled with great pride by the decision of the members of the CPTPP, not only because it is an undeniable recognition of Costa Rica’s extensive track record in fulfilling its international commercial obligations, but also because it is an extraordinary achievement. This process was forged through over 2 years of intense, dedicated, and relentless efforts, during this period, it was demonstrated to the members that Costa Rica is an ideal candidate to meet the high standards and level of ambition of the agreement. This achievement is a milestone that fulfills one of the Chaves Robles administration’s primary trade policy objectives, to carry more Costa Rica to the world and bring more world to Costa Rica,” stated Minister of Foreign Trade, Manuel Tovar.

This opportunity will enable Costa Rica to diversify its commercial ties, mitigate risks, broaden horizons, and reinforce its economic resilience in the face of the constant changes in the global scenario. It will also provide the country with an extraordinary opportunity to deepen, scale, and strengthen its position in global value chains.

Costa Rica submitted its application to join the CPTPP in August 2022, launching the beginning of a rigorous and strategic process aimed at achieving the necessary consensus to advance in the accession process. Since then, the members have conducted the necessary analyses, while Costa Rica has implemented an ambitious strategy, conducting 100 high-level meetings with the various members of the bloc. Upon this decision, the country will be subject to a process of evaluation by the members, in which they will revise the country´s legal framework in relation to the disciplines of the agreement, as well as negotiating market access conditions for goods and services.

The CPTPP economies collectively account for 15% of the global GDP and 18% of global goods trade. Additionally, they represent a market of 600 million consumers.