Detección temprana salva vida de pacientes pediátricos con Atrofia Muscular Espinal
  • La incidencia de AME es aproximadamente de 1 por cada 10.000 nacidos vivos, pero es la causa genética más común de mortalidad infantil.

  • En esta fecha se hace un llamado al personal médico para abordar de manera integral a los pacientes ante la sospecha de estar frente a un caso de AME.

Costa Rica, febrero de 2025. La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad genética y hereditaria que se caracteriza por una pérdida de fuerza muscular debido a la degeneración de las motoneuronas que son las encargadas de enviar señales a los músculos para que estos se muevan, incluso puede progresar hacia avanzados estados como parálisis comprometiendo otras funciones del cuerpo. Se estima que 1 de cada 10 mil nacidos vivos la padecen, lo que la convierte en una enfermedad rara.

Cada niño muestra síntomas distintos, pero es crucial prestar atención a señales como:

  • En los primeros días de vida el recién nacido llora muy bajo.

  • Anatómicamente sus piernas presentan una mayor apertura que un niño normal.

  • El temblor constante de la lengua (conocido como fasciculación lingual). Es un signo distintivo de la AME que puede facilitar su detección temprana.

  • Respiración diafragmática muy fuerte, es decir, un mayor levantamiento de su parte abdominal.

  • Problemas al llevar a cabo acciones sencillas como rotar, sentarse sin apoyo, andar de manera regular, respirar o alimentarse.

  • Caídas sin causa evidente o manipulación sencilla de objetos.

  • Debilidad en los músculos encargados de sostener la espalda.

Testigos directos de AME

Para Diana Sánchez la lucha inició el 14 de junio de 2018 cuando su hijo Emiliano tenía un año y fue diagnosticado con AME tipo II, caracterizada por debilidad, dolor muscular, rigidez en las articulaciones y problemas de la columna.

Hoy Emiliano tiene 8 años; sin embargo, dentro de sus limitaciones físicas están la imposibilidad de caminar y la debilidad de ciertos músculos que no lo dejan hacer actividades cotidianas. Su principal cuidado es que requiere de una buena postura, para evitar contracturas y deformaciones; una dieta equilibrada con refuerzo de proteínas; terapia de rehabilitación y ejercicios de Bipedestación (mantenerse en pie sobre sus dos piernas).

Este abordaje ha permitido que el niño tenga avances como mejoramiento de posturas, activación de músculos para realizar actividades que antes no podía y darle una autonomía de movimientos cotidianos normales a un niño de su edad en condiciones normales. A nivel cognitivo, se encuentra en óptimas condiciones.

Otro testigo directo de la AME es María José Castro Soto y su hija Amalia. Su embarazo transcurrió sin complicaciones; además, como papás primerizos, ella y su esposo no notaron algún síntoma importante ni hubo un comentario médico por alguna sospecha, a pesar de que la bebé tenía su asesoría pediátrica, de estimulación y lactancia, desde los primeros días de vida.

Amalia fue diagnosticada a los 4 meses de edad. Tras una consulta pediátrica se determinó que tenía debilidad para mover sus piernas, levantar la cabeza y otros hallazgos de movilidad, por lo que fue remitida con urgencia al Hospital Nacional de Niños (HNN) en donde los neurólogos a cargo la diagnosticaron con Atrofia Muscular Espinal, tipo I, la más agresiva de todas. La carrera por un tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida a Amalia inició una vez se determinó su AME, y fue gracias a la Fundación AME y el cuerpo médico del HNN que se logró el acceso al medicamento.

Durante 3 meses Amalia tuvo su tratamiento y los cuidados requeridos para su condición; sin embargo, su debilidad para respirar la llevó a complicaciones médicas y falleció el 25 de mayo del 2024, a los 10 meses de edad.

Detección temprana

De acuerdo con la Dra. Tanya Lobo, médico y bióloga genetista, cuanto más temprano se logre diagnosticar la AME, tanto a nivel molecular como clínico, se puede modular su avance y determinar un manejo adecuado. Parte de este proceso es estar atentos a señales en los menores que indiquen retrocesos en los hitos del desarrollo, como el reflejo de succión, levantar la cabeza y los brazos, sostener objetos, voltearse o mantener un tono muscular acorde a su edad. La detección temprana permite intervenir de manera más efectiva y mejorar el pronóstico.

La clasificación tradicional de la atrofia muscular espinal (AME) se basa en la edad de inicio de los síntomas y la función motora al momento del diagnóstico. Sin embargo, es importante entender que este enfoque ha evolucionado hacia una visión más amplia, considerando la AME como un espectro clínico, debido a las variaciones en la presentación y el progreso de la enfermedad.

  • AME tipo I: se presenta en los primeros meses de existencia. Los pacientes nunca logran sentarse sin apoyo, no pueden mantener la cabeza erguida ni darse la vuelta y, sin ayuda para la ventilación, no viven más de 2 años.

  • AME tipo II: los síntomas comienzan a manifestarse entre los 6 y los 18 meses. Se caracterizan por debilidad y dolor muscular, rigidez en las articulaciones y pueden evolucionar en problemas musculoesqueléticos, como la escoliosis. Llegan a la etapa de adultez.

  • AME tipo III: su severidad es más baja, y comienza tras los 18 meses de edad. Los pacientes consiguen caminar, pero experimentan debilidad y dolor muscular, presentan signos de deterioro en las articulaciones y algunos dejan de tener habilidad para caminar. Llegan a la etapa de adultez.

“Existen criterios clínicos que nos hacen sospechar ante posibles casos de AME. Para confirmar o descartar, utilizamos pruebas moleculares a partir de sangre periférica para determinar si el niño tiene alteraciones en el gen denominado SMN1. Las neuronas motoras dependen de la proteína SMN1 para su funcionamiento adecuado. Cuando ambos padres transmiten una copia alterada del gen SMN1, el organismo no puede producir esta proteína esencial, lo que interrumpe el funcionamiento de las neuronas con los músculos. Esta alteración provoca el desarrollo de la atrofia muscular espinal”, explica la Dra.

Red de apoyo AME

Fundación AME Costa Rica tiene como objetivo de informar acerca de la existencia de la enfermedad; sensibilizar sobre el abordaje integral y las soluciones que requieren los pacientes para mejorar su calidad de vida; orientar y concientizar a las familias sobre el impacto que genera en su núcleo; y visibilizar la enfermedad dentro de los sistemas de salud pública a través de la detección temprana, diagnóstico y tratamiento adecuados.

“Como Fundación hacemos el llamado a la primera línea de atención de salud para explorar detalladamente aquellos síntomas que no son normales en el desarrollo de un menor, ya que muchas veces solo los confunden con un desarrollo evolutivo lento. Un abordaje exhaustivo por parte del personal médico es clave para salvar y mejorar la calidad de vida de los pacientes pediátricos”, menciona Diana Sánchez, madre de Emiliano y fundadora de la Fundación AME Costa Rica.

Como parte de su trabajo colaborativo en las mesas de trabajo del sector público, la ONG fue parte del equipo que impulsó la Ley 23.257 “Prevención y atención integral de la salud de las personas con enfermedades raras para mejorar su calidad de vida y la de sus familias”, en 2024. Además, trabaja con sus similares de Panamá, República Dominicana, Ecuador, México, Perú y Bolivia en la difusión de información y actividades en conjunto.

“Nuestro objetivo es visibilizar la enfermedad AME en el país. Sabemos que al ser una enfermedad rara son pocas las personas en el país con esta condición, pero queremos ser un puente para apoyar a los pacientes y sus familias, además de concientizar a la población en general y la importancia de una detección temprana y un tratamiento adecuado”, finalizó Sánchez.

Las personas que quieran ponerse en contacto con la Fundación AME Costa Rica pueden comunicarse al 7108-2515, escribir al correo electrónico fundacionamecr@gmail.com o buscarlos en redes sociales como Fundación AME Costa Rica.

En marzo iniciará el desove de tortugas Baula: Colegio de Médicos Veterinarios pide protegerlas.
  • A partir de marzo, inicia la llegada de tortugas Baula a las playas de Tortuguero y Gandoca Manzanillo.
  • COLVET da recomendaciones para verlas, respetando su proceso de desove, anidación y nacimiento.
  • Lo mismo sucederá en agosto, con la “arribada” o llegada masiva de cientos de miles de tortugas Lora al Refugio de Vida Silvestre Ostional, Guanacaste.

A partir de marzo y hasta julio, se espera la llegada de las tortugas Baula a Tortuguero y Gandoca Manzanillo, donde cientos llegarán a depositar sus huevos. Por ello, el Colegio de Médicos Veterinarios (COLVET) propone a la población proteger a estos singulares animales siguiendo las siguientes recomendaciones.

Las tortugas Baula, las más grandes visitantes con un tamaño hasta de 2 metros de longitud, son las “trotamundos del océano” pues desde el Caribe costarricense recorren toda la costa de Centroamérica hasta Canadá e incluso, cruzan el océano Atlántico hasta llegar a España.

“Cada año, una importante cantidad de tortugas marinas nacen en nuestras playas. Desde el momento en que emergen de sus nidos deben enfrentar múltiples amenazas para alcanzar el océano: depredadores naturales, obstáculos en la arena, contaminación lumínica que puede desorientarlas, etc. Solo una fracción, logra sobrevivir hasta la edad adulta. De jóvenes y adultas, su principal amenaza es la pesca irresponsable y la basura. Es vital que protejamos sus hábitats y minimicemos las interferencias humanas para asegurar su supervivencia” explicó el Dr. Francisco Sánchez del Consejo Nacional de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre (CONMVEFAS) del Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica.

Costa Rica: hogar y refugio de tortugas marinas

Nuestro país es hogar y refugio de cinco especies de tortugas marinas:

  1. Baula (D. coriacea): las gigantes del Caribe y el Pacífico.
  2. Lora (L. olivacea):  Muy común en el Pacífico es la protagonista de las “arribadas”.
  3. Carey (E. imbricata): aman los arrecifes coralinos.
  4. Verde (C. mydas): Habitantes de ambas costas.
  5. Cabezona (C. caretta): Visitante rara en el Caribe.

El Dr. Sánchez manifestó que “estas especies son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas marinos ya que consumen medusas, contribuyen al transporte de nutrientes entre océanos y playas, y equilibran la cadena alimenticia al ser tanto depredadoras como presas. Sin ellas, la salud del océano, y por ende la de la humanidad, estaría en riesgo”.

¿Cómo protegerlas? ¡Cada pequeña acción cuenta!

El   Consejo Nacional de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre (CONMVEFAS) del Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica, da las siguientes recomendaciones para protegerlas:

  • Contrate guías certificados para avistamientos responsables.
  • Respete las zonas protegidas.
  • Evite acercarse demasiado a ellas y respete su espacio (ya sea cuando estén poniendo los huevos o naciendo).
  • Jamás se pose sobre ellas: si bien las baulas son enormes, el peso de un ser humano puede herirlas y provocarles la muerte.
  • No haga fogatas ni introduzca automóviles, motos o cuadras en las playas de anidación.
  • Use luz roja en lugar de blanca o flashes en dichos lugares.
  • Recoja su basura y plásticos en la playa: ello afecta todo el ecosistema costero.
  • No compre ni consuma huevos sin certificado o de origen ilegal.
  • Compre mariscos de empresas sostenibles y responsables, ojalá de cultivo o pesca artesanal.
  • Reduzcamos la contaminación lumínica cerca de las playas: las luces artificiales desorientan a las tortugas pues ellas las confunden con el brillo de la luna en el mar.
  • Es fundamental evitar construcciones cercanas que alteren las áreas de anidación.

En agosto, el espectáculo sucederá en Ostional

Por otra parte, entre agosto y diciembre, se dará la “arribada” espectacular de los cientos de miles de tortugas Lora para anidar en Ostional, Guanacaste. Este evento sucede en contadas playas alrededor del mundo lo que nos identifica como uno de los pocos países que puede presumir de este espectáculo natural único y esencial para la continuidad de esta especie.

Según el último reporte del Refugio de Vida Silvestre Ostional en Guanacaste, alrededor de 701.558 tortugas Lora desovaron en este lugar en el 2022. Considerando que cada tortuga pone aproximadamente 100 huevos por desove y que una misma tortuga puede llegar varias veces en una temporada, se calcula que al menos 1.150.000 tortuguitas neonatas vieron la luz por primera vez en Costa Rica en ese año.

Las tortugas marinas no solo son parte de nuestro patrimonio natural. Además, son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas marinos del planeta.

Acerca del Colegio de Médicos Veterinarios (COLVET)

El Colegio de Médicos Veterinarios es la entidad pública no estatal encargada de incorporar y acreditar a los profesionales en medicina veterinaria para ejercer legalmente la profesión en Costa Rica. Fomenta su educación continua especializada y la fiscalización de su práctica diaria en todos los sectores del quehacer profesional. A su vez, fortalece la salud pública por medio de la vigilancia de la salud animal, la preservación y conservación del medio ambiente.

El OIJ requiere la colaboración de la ciudadanía para identificar a la persona que se observa en la fotografía

564-567. La Sección de Capturas y Presentaciones del Organismo de Investigación Judicial, requiere la colaboración de la ciudadanía para identificar a la persona que se observa en la fotografía, ya que es requerido con fines policiales. Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 del Centro de Información Confidencial.  

Recuerde que una persona es requerida por el OIJ por diversas situaciones, entre ellas para informaciones sobre investigaciones o como testigos de un caso y no necesariamente como imputados.
 
*************************************************************************************************************************************************************
568-571. El Departamento de Investigación Criminales del Organismo de Investigación Judicial, requiere la colaboración de la ciudadanía para identificar a la persona que se observa en la fotografía, ya que es requerido con fines policiales. Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 del Centro de Información Confidencial.  
Recuerde que una persona es requerida por el OIJ por diversas situaciones, entre ellas para informaciones sobre investigaciones o como testigos de un caso y no necesariamente como imputados.
 
*************************************************************************************************************************************************************
572. La Delegación Regional de Puntarenas del Organismo de Investigación Judicial, requiere la colaboración de la ciudadanía para identificar a la persona que se observa en la fotografía, ya que es requerido con fines policiales. Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 del Centro de Información Confidencial.  
Recuerde que una persona es requerida por el OIJ por diversas situaciones, entre ellas para informaciones sobre investigaciones o como testigos de un caso y no necesariamente como imputados.
 
*************************************************************************************************************************************************************
573-574. La Delegación Regional de Alajuela del Organismo de Investigación Judicial, requiere la colaboración de la ciudadanía para identificar a la persona que se observa en la fotografía, ya que es requerido con fines policiales. Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 del Centro de Información Confidencial.  
Recuerde que una persona es requerida por el OIJ por diversas situaciones, entre ellas para informaciones sobre investigaciones o como testigos de un caso y no necesariamente como imputados.
 
*************************************************************************************************************************************************************
575-576. La Subdelegación Regional de Cañas del Organismo de Investigación Judicial, requiere la colaboración de la ciudadanía para identificar a la persona que se observa en la fotografía, ya que es requerido con fines policiales. Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 del Centro de Información Confidencial.  
Recuerde que una persona es requerida por el OIJ por diversas situaciones, entre ellas para informaciones sobre investigaciones o como testigos de un caso y no necesariamente como imputados.
 
*************************************************************************************************************************************************************
577. La Delegación Regional de Cartago del Organismo de Investigación Judicial, requiere la colaboración de la ciudadanía para identificar a la persona que se observa en la fotografía, ya que es requerido con fines policiales. Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 del Centro de Información Confidencial.  
Recuerde que una persona es requerida por el OIJ por diversas situaciones, entre ellas para informaciones sobre investigaciones o como testigos de un caso y no necesariamente como imputados.
 
*************************************************************************************************************************************************************
578. La Delegación Regional de Heredia del Organismo de Investigación Judicial, requiere la colaboración de la ciudadanía para identificar a la persona que se observa en la fotografía, ya que es requerido con fines policiales. Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 del Centro de Información Confidencial.  
Recuerde que una persona es requerida por el OIJ por diversas situaciones, entre ellas para informaciones sobre investigaciones o como testigos de un caso y no necesariamente como imputados.

*************************************************************************************************************************************************************
579. La Delegación Regional de Liberia del Organismo de Investigación Judicial, requiere la colaboración de la ciudadanía para identificar a la persona que se observa en la fotografía, ya que es requerido con fines policiales. Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 del Centro de Información Confidencial.  
Recuerde que una persona es requerida por el OIJ por diversas situaciones, entre ellas para informaciones sobre investigaciones o como testigos de un caso y no necesariamente como imputados.
 
*************************************************************************************************************************************************************
580. La Delegación Regional de Pococí y Guácimo del Organismo de Investigación Judicial, requiere la colaboración de la ciudadanía para identificar a la persona que se observa en la fotografía, ya que es requerido con fines policiales. Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 del Centro de Información Confidencial.  
Recuerde que una persona es requerida por el OIJ por diversas situaciones, entre ellas para informaciones sobre investigaciones o como testigos de un caso y no necesariamente como imputados.
 
*************************************************************************************************************************************************************
581-582. La Delegación Regional de San Ramón del Organismo de Investigación Judicial, requiere la colaboración de la ciudadanía para identificar a la persona que se observa en la fotografía, ya que es requerido con fines policiales. Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 del Centro de Información Confidencial.  
Recuerde que una persona es requerida por el OIJ por diversas situaciones, entre ellas para informaciones sobre investigaciones o como testigos de un caso y no necesariamente como imputados.

*************************************************************************************************************************************************************
583-589. La Delegación Regional de San Carlos del Organismo de Investigación Judicial, requiere la colaboración de la ciudadanía para identificar a la persona que se observa en la fotografía, ya que es requerido con fines policiales. Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 del Centro de Información Confidencial.  
Recuerde que una persona es requerida por el OIJ por diversas situaciones, entre ellas para informaciones sobre investigaciones o como testigos de un caso y no necesariamente como imputados.
Asunto: Comunicación oficial de calificación PBAE-playas 2024. 

04 de febrero de 2025 

DCRA-0064-2025 OFC 

Comité local Playa Sámara 

Programa Bandera Azul Ecológica 

Guanacaste Norte-Sur 

Asunto: Comunicación oficial de calificación PBAE-playas 2024.  

Estimado comité, 

Reciban un cordial saludo en nombre del Instituto Costarricense de Turismo y de la  Comisión Nacional del Programa Bandera Azul Ecológica (CNBAE). 

Por medio de la presente, se les informa que, tras concluir el proceso correspondiente  durante el periodo establecido, con el apoyo del Instituto Costarricense de Acueductos y  Alcantarillados (AyA) se realizaron los análisis de los diversos factores tanto de campo  como documentales, además de considerar el informe final presentado por su comité para  optar por la categoría de “PLAYAS”. Con base en el puntaje obtenido, nos complace  comunicarles que han sido galardonados con dicho reconocimiento. 

Calificación: 

Evaluación AyA Evaluación ICT Total 50 50 100 

Estrellas recibidas: 3 blancas + verde 

Se extiende una sincera felicitación por su compromiso, esfuerzo y dedicación en beneficio  de las comunidades costeras.  

Para hacer entrega del galardón obtenido y celebrar su labor, se han reservado 2 espacios  el día 08 de abril de 2025. En los próximos días se estará remitiendo la invitación formal al  evento de entrega de galardones de esta categoría del Programa Bandera Azul Ecológica. 

Cordialmente, 

_____________________________ _____________________________   Jorge Retana Navarro, Jefatura María José Hernández Fallas Depto. de Centros Regionales para el Depto. de Centros Regionales para el  Apoyo del Turista y el Empresario Apoyo del Turista y el Empresario/  /Coordinador PBAE categoría playas Equipo técnico PBAE categoría playas Cc. Archivo 

Evaluadores de playa Centros Regionales  

para el Apoyo del Turista y el Empresario

‘Selección Nacional de Bandas’ ofrecerá un magno concierto por el 180 aniversario de la Dirección de Bandas
  • Concierto bajo la dirección musical del maestro español Ferrer Ferrán, se ofrecerá en dos fechas: martes 04 de marzo, 12 mediodía, Teatro Nacional de Costa Rica; miércoles 05, 11 a.m., Teatro Popular Melico Salazar
  • “Selección Nacional de Bandas” ofrecerá tres temporadas de conciertos a lo largo de 2025, que serán dedicadas a la señora Signe Zeikate, Primera Dama de la República de Costa Rica

La Dirección de Bandas del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) celebrará sus 180 años de historia y música, mediante un magno concierto a cargo de la “Selección Nacional de Bandas”, agrupación conformada por músicos seleccionados por su excelencia en la ejecución, los cuales se presentarán bajo la dirección musical del maestro, compositor y director musical español, Ferrer Ferrán, como director invitado.

La “Selección Nacional de Bandas” la componen músicos destacados de las siete Bandas Nacionales de Conciertos, las cuales integran la Dirección de Bandas del MCJ. Los conciertos se presentarán el martes 04 de marzo, a las 12 mediodía, en el Teatro Nacional de Costa Rica; y el miércoles 05 de marzo, a las 11 a.m., en el Teatro Popular Melico Salazar.

Según informó la Dirección de Bandas, la “Selección Nacional de Bandas” ofrecerá tres temporadas de conciertos a lo largo del 2025; cada una de ellas contará con un director internacional, como invitado. Debido a la relevancia de celebrar dos siglos de actividad musical, la Dirección de Bandas dedica la actividad musical de este año a una figura destacada, la señora Signe Zeikate, Primera Dama de la República de Costa Rica.

Alexis Morales Barrientos, director de Bandas indicó: “El resurgimiento de la ‘Selección Nacional de Bandas’, es una muestra de la excelencia, calidad y esmero de los más de 200 funcionarios que alberga la Dirección de Bandas de Costa Rica y que, a través de este ensamble de élite, llevaremos tres programas inolvidables, monumentales y totalmente acordes a la grandeza de nuestra historia como institución musical costarricense”.

“Este año, en nuestro 180 aniversario sentimos la necesidad de reabrir espacios como este, en donde nuestras y nuestros artistas tuviesen un grado de exigencia aún mayor al que se enfrentan semana a semana en sus maravillosos ensambles, sumado a la particularidad de trabajar con directores internacionales del más alto nivel”, concluyó Morales.

El programa musical para este primer concierto de la “Selección Nacional de Bandas”, incluirá obras de Ferrer Ferrán: “Con arte genio y figura”, 2025, obertura española; “Dragut, El Pirata”, 2018, poema descriptivo sinfónico; “La Festa de les Falles”, 2020, poema descriptivo sinfónico, “La Veu de la Trompeta”, 2009, balada bolero para trompeta y banda; “The Herois of Saint Mamede”, 2024, symphonic impression; así como “Bis: Bacchus Dios del Vino”, 2024, la fiesta de la vendimia.

El maestro español Ferrer Ferrán, afirmó: “Es un gran honor para mí ir a Costa Rica para compartir música y magia musical, en un concierto que será espectacular, con un repertorio tremendamente exigente. Todas, menos una de las piezas para trompeta y banda, serán estrenadas en Costa Rica. En la obra ‘Dragut, El Pirata’, nos adentraremos en los mares profundos con sus luchas, sus piratas, sus cañones; habrá dos bombos en el escenario, enfrentados, que serán los cañones. También ‘Los Héroes de San Mamede’, unos guerreros impresionantes, una obra de gran envergadura que, con seguridad, gracias a los excelentes músicos de las Bandas Nacionales, estoy seguro de que dejará huella. Estoy muy feliz de ir a Costa Rica, es la primera vez que voy a dirigir ahí. Sé que han tocado mi música porque directores de las Bandas Nacionales me han escrito en alguna ocasión, solicitando mis obras para interpretarlas en sus provincias. Este encuentro será un acontecimiento mágico, estoy tremendamente ilusionado de ir a Costa Rica para dirigir y compartir música con todos aquellos que tengan interés por la música sinfónica para Banda”.

El concierto magno del 05 de marzo, en el Teatro Popular Melico Salazar, seraì ejecutado bajo tres batutas: los maestros Andreìs Alfaro Porras y Josueì Jimeìnez Camacho, así como la maestra Ana Pamela Goyenaga Gonzaìlez, quienes seraìn los directores asistentes.

Entradas. Para disfrutar de estos conciertos, adquiera su entrada en la boletería del Teatro Nacional de Costa Rica, para el martes 04 de marzo, a las 12 mediodía; para el caso del concierto del miércoles 05 de marzo, a las 11 a.m., adquiera la entrada en la boletería el Teatro Popular Melico Salazar.

Ferrer Ferrán. Nacido en Valencia, España, es un destacado compositor y director musical de peso mundial. Ferran ha recibido multitud de premios y reconocimientos en todo el mundo, en el terreno de la composición y de la dirección. En 2024, recibió el “Premio Nivaria” en Tenerife, reconociendo su labor cultural internacional. A lo largo de su carrera, ha sido distinguido con varios premios, como el “Escudo de Plata de Cullera” y el “Premio Euterpe 2021” por su contribución al mundo de la música. También recibió el “BOVICUL” por su labor como compositor y fue nombrado “Bachiller de Honor” en Argamasilla por su trabajo en la divulgación de la tradición Cervantina. En 2019, fue nombrado “Hijo Adoptivo” de Arafo por su aporte cultural. Además, Ferrer es profesor en el Conservatorio de Música de Valencia y dirige diversas bandas y orquestas en España y en el extranjero, como la Banda Sinfónica “Simón Bolívar” de Venezuela. En 2022, fundó el Concurso Internacional de Composición “Ateneo Musical de Cullera”. Su música ha sido interpretada en numerosos certámenes, destacándose como el compositor más interpretado en el Certamen Internacional “Ciudad de Valencia” entre 2000 y 2023, con 31 obras presentadas. Ferrer ha editado 19 discos compactos de su producción y su música es considerada un reflejo del alma, buscando siempre emocionar al público. A lo largo de su carrera, ha llevado la música de la ciudad y provincia de Valencia al mundo, dejando una huella importante en la cultura musical internacional.

Su principal entrega está en crear música para hacer feliz, trabajo que desempeña recibiendo encargos de los cinco continentes; siguiendo con la dirección de orquestas de viento, siendo solicitado por todo el mundo para dirigir, y su labor en la enseñanza de la música en el Conservatorio de Música de Valencia. Cabe mencionar que el compositor valenciano Ferrer Ferran es el más interpretado en el prestigioso Certamen Internacional “Ciudad de Valencia” entre los años 2000 a 2023, con un total de 31 obras interpretadas en 63 ocasiones.

Para conocer el origen e historia de las Bandas Nacionales, ingrese al siguiente enlace: AQUÍ

Participantes deberán desarrollar soluciones para la gestión de energía y recursos en condiciones extremas
  • Este 2025 los países que de momento se han unido a Reto Marte son México, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Portugal, España y Costa Rica.  Cada país cuenta con solo una universidad que lo representa y en nuestro país será la Universidad Fidélitas.

Universidad Fidélitas, representante de Centroamérica en El Reto Marte 2025, abre la convocatoria para que estudiantes universitarios mayores de 18 años participen en esta edición, titulada “Fuego”. Esta iniciativa desafía a los participantes a desarrollar soluciones innovadoras para la gestión de energía y recursos en entornos extremos, como Marte, fomentando la creatividad y el espíritu emprendedor con impacto tanto en la Tierra como en la exploración espacial.

El desafío

Este año, el desafío principal se hace a través del elemento “Fuego” que consiste en diseñar soluciones en energía o combustibles que permitan a una tripulación de seis personas sobrevivir y operar en Marte durante un período de dos años. Los participantes podrán enfocar sus propuestas en el viaje interplanetario o en las operaciones en la superficie marciana, abarcando aspectos como la generación, almacenamiento y uso eficiente de energía, así como el manejo sostenible de combustibles. Además, se espera que estas soluciones tengan aplicaciones prácticas para enfrentar los desafíos energéticos actuales en nuestro planeta.​

Marco Corrales, director de Ciencias Básicas de Universidad Fidélitas, destacó: “​El Reto Marte 2025 es una plataforma que impulsa a los jóvenes a pensar más allá de los límites terrestres, desarrollando soluciones que no solo faciliten la exploración espacial, sino que también contribuyan a la sostenibilidad energética en la Tierra.”​

Una vez más Universidad Fidélitas será la sede oficial del Reto Marte 2025, consolidando su compromiso con la innovación y el desarrollo científico. “El Reto Marte brinda a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica sus habilidades en STEM, emprendimiento y sostenibilidad, áreas fundamentales en nuestro modelo curricular. Este proyecto proporciona un espacio enriquecedor para el desarrollo de competencias clave, alineándose con los principios esenciales de nuestra institución”, detalló Corrales.

¿Quiénes pueden participar?

Estudiantes de todas las carreras tanto de la Universidad Fidélitas como otras universidades del país que cumplan con los requisitos descritos en el reglamento de Reto Marte, el cual está publicado en la página de la Universidad.

Fechas clave

Este año participan varias universidades de Iberoamérica (una por país), cada una de las cuales conformará sus respectivos equipos de al menos cien estudiantes y designará sus embajadores, que recibirán la capacitación oportuna para llevar a cabo el Reto Marte dentro de los estándares y lineamientos correspondientes.

Posteriormente, cada una realizará un hackatón aeroespacial, del cual saldrá el proyecto país.  En Costa Rica dicho hackatón será el 5 y 6 de junio.

Posteriormente, este equipo (conformado por seis personas) recibirá el acompañamiento necesario para desarrollar el proyecto, mismo que tendrán que defender ante un jurado internacional, que será quien defina los de mayor impacto.

La gran final internacional está programada para octubre de 2025 en Madrid, España, donde los equipos seleccionados presentarán sus propuestas ante un panel de expertos de renombre mundial. La delegación ganadora tendrá la oportunidad de vivir una experiencia única en una agencia aeroespacial internacional en mayo de 2026.​ De hecho, dos estudiantes de Fidélitas que participaron en Reto Marte 2024 viajarán en mayo próximo a la NASA como parte de los reconocimientos que recibieron en la final por su liderazgo y participación en las actividades realizadas en Madrid, mencionó Corrales.

En Reto Marte creemos que las soluciones aplicadas para la supervivencia de la humanidad en el planeta rojo pueden ser aplicadas solucionar problemas reales y actuales en La Tierra.  Por eso, planteamos preguntas importantes sobre el futuro de la humanidad y la vida en nuestro planeta, de esta forma, los participantes del Reto crean ideas innovadoras mientras desarrollan habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación y el liderazgo.

Sobre el Reto Marte:

Reto Marte es una iniciativa de Space Talent Lab que nos sumerge en una reflexión profunda sobre lo esencial para la supervivencia humana. La exploración de Marte desencadena la búsqueda de soluciones fundamentales, abordando las necesidades más críticas para sobrevivir en un entorno hostil.

Este enfoque esencial, combinado con la presión temporal del hackatón, potencia la creatividad y la generación de ideas funcionales. El límite de tiempo impulsa la concentración en soluciones concretas y viables en un periodo corto, destacando la importancia de la eficiencia y la efectividad.

Sobre Universidad Fidélitas

Universidad Fidélitas es reconocida como la mejor U en Ciencias de la Computación, la mejor en Ingenierías y en carreras 100% virtuales.  Su trayectoria de 45 años, la excelencia académica y su metodología de enseñanza STEM le otorgan una posición de prestigio.  Cuenta con una infraestructura moderna y con laboratorios equipados con tecnología de avanzada para ofrecer la mejor formación a su comunidad estudiantil.

 Fidélitas es miembro de Babson Collaborative for Entrepreneurship Education, una red global de investigación liderada por el Babson College, líder mundial en educación para el emprendimiento.  Esto abre una gran puerta para la innovación, el estudio, aprendizaje, interacción, intercambio, enriquecimiento cultural y profesional, al compartir con estudiantes, profesores y emprendedores de todo el mundo.

¡Ya es oficial! Tenemos Ley de la Cruz Roja Costarricense

Benemérita cuenta con marco normativo por medio de la Ley de la Cruz Roja Costarricense Nº10632. 28 de febrero de 2025. El 21 de febrero de 2025 se publicó oficialmente en el Diario la Gaceta la Ley de la Cruz Roja Costarricense Nº10632. Este fue un proceso en el que cada uno de los más de seis mil cruzrojistas aportaron para hacer posible su aprobación hasta finalmente convertirse en Ley, la Ley de la Cruz Roja Costarricense, la cual tiene como objetivo principal otorgar reconocimiento y respaldo jurídico formal al rol auxiliar a los Poderes de la República y a la labor humanitaria que desempeña la institución en todo el territorio nacional.

Bajo el lema: Una Ley que no le hace daño a nadie, logramos dar a conocer que esta Ley únicamente busca establecer de manera clara el funcionamiento de la benemérita como institución humanitaria de primera respuesta, de utilidad e interés público, así como garantizar la mayor protección al personal voluntario, facilitar el otorgamiento de permisos laborales en caso de emergencias nacionales con todo el apoyo posible, la protección del emblema, vehículos y edificaciones, entre otros aspectos que mejoran la labor que realizamos.

Además, de reconocer nuestra calidad como miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, para determinar las condiciones y garantías necesarias para el desarrollo de nuestra misión humanitaria en situaciones de emergencia, desastres, conflictos armados, y en la relación con el Estado, instituciones autónomas y semiautónomas, entes
descentralizados, municipalidades, organismos internacionales y otros actores de derecho privado.

Expresamos nuestro agradecimiento a las señoras y señores diputados, asesores y personal administrativo del Poder Legislativo y al Presidente de la República y funcionarios del Poder Ejecutivo, por su invaluable colaboración para seguir salvando vidas.

Los más de seis mil cruzrojistas ahora cuentan con una Ley que apoya y reconoce su servicio humanitario.

La Ley se puede ser consultada por medio del siguiente enlace:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=103893&nValor3=144957&strTipM =TC

Vocería: Sr. Luis Diego Delgado Arrieta, Vicepresidente Cruz Roja Costarricense

urismo de bodas se consolida en Guanacaste

Provincia ofrece grandes condiciones logísticas, servicios de calidad y cercanía con áreas geográficas para atraer clientes

La provincia de Guanacaste (cantón de Santa Cruz, Costa Rica) ha logrado consolidarse en el mercado mundial de turismo de bodas gracias facilidades como la operación de una terminal aérea y la cercanía con mercados como los Estados Unidos o Canadá; además, de otras ventajas como servicios de hotelería y logística de calidad internacional.

De acuerdo con cifras de Consulting Monitoring los turistas que llegan a los países para contraer matrimonio suelen permanecer en alojamiento durante estancias mínimas de tres días para grupos de entre 40 a 500 invitados

“Sólo este turismo mueve en todo el mundo cerca de $USD 80 mil millones de dólares anuales, un 27 por ciento de la industria anual de bodas mundial, según datos del Congreso Anual de Organizadores de Bodas de Destino”, señala esa fuente.

Para Bernal Vargas, Gerente de The Bohemian Hotel Playa Lagarto en Santa Cruz (Guanacaste) este segmento de mercado representa una “oportunidad de crecimiento muy importante que tiene grandes beneficios incluso para las comunidades donde operan los negocios de turismo porque este tipo de clientes demanda servicios legales, filmación del evento y fotografía, entre otros”.

“La provincia se ha venido consolidando en este segmento de mercado gracias a la operación de Aeropuerto Internacional Daniel Oduber que nos coloca a muy pocas horas de mercados como Estados Unidos y Canadá. Aparte los costos de una boda en el país son muy atractivos en comparación con los precios existentes en esas naciones. En nuestro caso esa opción representa una gran oportunidad para incursionar y; de paso, beneficiar a los proveedores locales”, indicó el Gerente de The Bohemian Hotel Playa Lagarto.

Cifras enormes

Un artículo publicado por Juan Scollo en la página Agencia de Viajes indica que el nicho de mercado del turismo de bodas, o turismo de romance como también se denomina, mueve al año $USD 150 mil millones cifras que se podría duplicar en el año 2028.

La información de Scollo precisa que el promedio de gasto de una boda es de $USD 25 mil más otros $USD 1 500 que gasta cada uno de los viajeros. El reporte añade que según Party Planeta -una empresa de Barcelona (España) especializada en ideas para eventos elaboro un estudio relacionado con las mejores nueve naciones de Latinoamérica para llevar a cabo una boda en el 2023.

En el primer lugar aparece Costa Rica por la belleza de sus playas y la diversidad natural, extraordinario clima, servicios de salud e infraestructura.

“Nosotros somos afortunados en tener una propiedad que uno encuentra en pocos lugares del mundo. Es una propiedad de 100 hectáreas, la playa queda semi-privado con único acceso único caminando por la playa. Eso hace que un día de una boda sea completamente privado sin tener que compartir el espacio con otros huéspedes”, señaló el Ejecutivo de The Bohemian Hotel Playa Lagarto.

Por su parte, el documento Turismo de Romance: perspectivas y tendencias 2022 señala que este mercado pasó en los últimos 20 años de $USD 16 billones en el 2000 a $USD 33 billones en el 2020. Además, se calcula que para el 2025 llegará a $USD 33 billones según proyecciones de proyecciones de la Organización Mundial del Turismo.

Acerca de The Bohemian Hotel Playa Lagarto

The Bohemian Hotel Playa Lagarto es una nueva opción turística desarrollada en la comunidad de Playa Lagarto en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste, que ofrece un nuevo concepto de alojamiento más allá de lo tradicional para brindar una experiencia única de unión con la naturaleza, el ambiente sostenible y el aprecio por los recursos naturales en una de las comunidades costeras más atractivas de la provincia. Sígamos en Instagram: The Bohemian Lagarto (@bohemianlagarto) • Fotos y videos de Instagram

Sprint Challenge 2025, un nuevo reto para el Ciclismo de Ruta
  • Certamen de ruta con tres fechas puntuables en Parque Viva. 
  • Se realizará la prueba eliminator para categorías sub 23 y élite, y la prueba de critérium para las demás categorías. 

El ciclismo de ruta competitivo en Costa Rica recibe un nuevo impulso con la primera edición del Sprint Challenge 2025, una innovadora serie de carreras tipo Criterium y Eliminación que se llevará a cabo en el reconocido circuito de Parque Viva, en el antiguo Autódromo La Guácima.

Organizado por Strada Ciclismo y liderado por el experimentado ciclista nacional Elías Vega, este evento tiene como objetivo reactivar el ciclismo de ruta competitivo en un ambiente seguro y de alto nivel. La competencia constará de tres fechas puntuables, programadas para los sábados 12 de abril, 13 de septiembre y 18 de octubre de 2025.

El Sprint Challenge 2025, tendrá un formato dinámico y emocionante y estará abierto para ciclistas de diferentes categorías, desde infantil hasta máster. La prueba de Critérium consiste en una carrera de velocidad con sprints intermedios cada 10 minutos, sumando puntos hasta el sprint final, en un circuito de 1.83 kilómetros por vuelta y la prueba Eliminación, en un circuito de 1,39 km y exclusiva para las categorías Élite y Sub-23 masculino y femenino, donde los dos últimos ciclistas serán eliminados en cada vuelta, a partir de la quinta vuelta. 

“El Sprint Challenge es una excelente iniciativa para mantener el ciclismo de ruta activo en el país. Este formato de carreras rápidas y estratégicas nos ayuda a mejorar el ritmo de competencia y le da a los jóvenes una oportunidad de medirse en un ambiente seguro y de alto nivel. Sin duda, es un evento que aportará mucho al ciclismo nacional”, comentó Elías Vega, organizador y ciclista activo nacional. 

Las inscripciones para la primera fecha están disponibles en línea a partir de este  26 de febrero y el cierre de inscripciones será el 01 de abril. Los precios son de ¢20.340,00 para ligas menores y ¢28.250,00 para demás categorías (se debe sumar costos de plataforma). 

El Sprint Challenge 2025 cuenta con el aval de la Federación Costarricense de Ciclismo, por lo que es obligatorio contar con la licencia de un día o anual. Además, será una prueba puntuable para el ranking nacional de la FECOCI. 

El evento tendrá una atractiva premiación en efectivo para los primeros tres lugares de la élite femenina y masculina, $1000 primer lugar, $750 segundo lugar y $500 el tercer lugar, así como valiosos productos de los patrocinadores. Cabe destacar que se premiará a los tres primeros lugares de cada categoría con más de 10 participantes inscritos. 

Síntesis 

Fecha:12 de abril, 13 de septiembre y 18 de octubre de 2025.

Lugar: Parque Viva, La Guácima. 

  • Categorías: Elite Masculino y Femenino (19 y más años)
  • Sub-23 Masculino y Femenino (19 a 22 años)
  • Juvenil Masculino y Femenino (17 a 18 años)
  • Prejuvenil Masculino y Femenino (15 a 16 años)
  • Infantil Masculino y Femenino (13 a 14 años)
  • Master A Masculino (30 a 36 años)
  • Master B Masculino (37 a 43 años)
  • Máster C Masculino (44 y más años)
  • Máster A Femenino (30 a 34 años)
  • Máster B Femenino (35 a 39 años)
  • Máster C Femenino (40 y más años)
  • Open Masculina (19 años en adelante)
  • Open Femenina (19 años en adelante)
El ABC de la Ciber Higiene: 10 recomendaciones para protegerse de estafas bancarias
  • Clientes deben estar muy atentos y resguardar sus datos utilizando contraseñas diferentes, así como otras opciones de protección que ofrecen los bancos.
  • Entidades bancarias nunca pedirán datos sensibles de cuentas por mensaje, llamada, correo electrónico, o cualquier otra vía.
n un mundo cada vez más digitalizado, proteger nuestra información personal es fundamental para evitar ser víctima de fraudes y ciberataques. Con este propósito, la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) lanza el ABC de la Ciber Higiene, un glosario con 10 recomendaciones esenciales para que los usuarios bancarios resguarden sus datos y operen con mayor seguridad en el entorno digital.
Según Raúl Rivera, Asesor en Ciberseguridad de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), “este concepto se refiere a las prácticas y procedimientos que utilizan las personas y las organizaciones para mantener la salud y la resiliencia de seguridad de sus sistemas, dispositivos, redes y datos. El objetivo principal es mantener los datos confidenciales seguros y protegidos de los ciberataques y el robo”.
Los bancos, públicos y privados, afiliados a la ABC, trabajan activamente en este tema, por eso, este esfuerzo para brindar a sus clientes una guía, con la intención de que hagan de la ciber higiene, una práctica diaria que les permita evadir los intentos de fraude en las diferentes plataformas digitales. Estas son las recomendaciones:
  1. Cuidado con ingresar a sitios web o aplicaciones falsas o clonadas.
  • Es necesario aprenderse la dirección web o URL del banco o institución pública y revisar que la dirección a la que se está accediendo es la correcta. Ante la duda, es mejor comunicarse directamente con la institución.
  • No utilizar un buscador para encontrar la dirección, ni hacer clic en el primer resultado. Cualquiera de los resultados podría llevar a un sitio falso.
  • Nunca hacer clic en enlaces enviados por correo electrónico, SMS, WhatsApp, redes sociales, etc. Si la persona no está segura de que se trata de una comunicación oficial debe comunicarse con el banco o la institución.
  1. Evitar que alguien más pueda ingresar a la cuenta bancaria sin darse cuenta
  • El cliente debe asesorarse con su banco sobre las opciones de protección basadas en firma digital, llaves de seguridad USB, biometría o comportamiento y activarlas para validar el ingreso a su cuenta.
  • Habilitar las notificaciones de ingreso o de transacciones para alertar de posibles situaciones irregulares que estén ocurriendo.
  • El cliente debe asegurarse de mantener actualizado el correo electrónico o número de teléfono en el banco, para recibir las notificaciones. Además, es fundamental desconectar la cuenta bancaria al cambiar de número telefónico (SINPE Móvil).
  1. Proteger las contraseñas de acceso a sitios web o aplicaciones financieras
  • Utilizar contraseñas diferentes para cada sitio web, aplicación financiera o plataforma digital. Si un delincuente roba alguna de ellas, prueba en todos los sitios o plataformas con el propósito de suplantar la identidad de su víctima.
  • No guardar las contraseñas en el navegador web ya que podrían estar disponibles para otras personas que compartan el dispositivo.
  • Para quienes se les dificulta acordarse o crear contraseñas diferentes y difíciles de adivinar pueden utilizar administradores de contraseñas. (1passwordbitwardendashlanelastpasskeepass).
  1. Evitar que  hackeen la computadora de escritorio, portátil, teléfono inteligente o tableta
  • Se debe utilizar un antivirus en todos y cada uno de los dispositivos. Si no sabe cuál elegir revise las opciones gratuitas y pagas disponibles (av-testav-comparatives).
  • No utilizar programas piratas, ya que estos pueden permitir a un ciber delincuente espiar la información sensible y hasta controlar el dispositivo de forma remota.
  • Mantener los programas y sistemas operativos de todos los dispositivos actualizados. Esto permitirá corregir debilidades en el producto o en su seguridad.
  1. Proteger la información confidencial del dispositivo y conexiones
  • Al conectarse al banco a través de una red Wifi pública de un mall, hotel, aeropuerto, restaurante, parque, etc., se debe utilizar una conexión VPN para proteger la transmisión de los datos sensibles.
  • Crear un pin de acceso o contraseña de ingreso en cada uno de los dispositivos para poder usarlo. Esto protege los datos sensibles en caso de pérdida o robo.
  • Para estar más protegido, se recomienda cifrar o encriptar los datos sensibles que se almacenen en los dispositivos. Además, mantener siempre una copia de respaldo en otro lugar para evitar perder los datos importantes.
  1. Cuidado con los fraudes al vender, comprar o pagar en línea
  • Cuando se realiza un pago con tarjeta de crédito en algún comercio, nunca se entrega la tarjeta. Se debe solicitar que traigan el dispositivo de pago (POS) a donde esté o posea línea de vista.
  • Si se está vendiendo un producto en línea, se debe evitar entregar el producto sin confirmar que el pago se encuentra acreditado en la cuenta. Si se está comprando algún producto, evitar hacer un pago sin validar las condiciones de este o referencias del vendedor.
  • Nunca confiar en fotografías de depósitos.  Se debe confirmar que los fondos se encuentran acreditados en la cuenta. También, se debe evitar que le pongan en contacto con supuestos funcionarios de la entidad para confirmar la razón del por qué no puede ver los fondos acreditados. Se debe llamar directamente a la institución.
  1. Cuidado con supuestas ofertas de trabajo, paquetes retenidos o multas pendientes de pago
  • Al recibir alguna notificación de pago pendiente en alguna institución o servicio público, la persona debe detenerse y contactar directamente a la institución para confirmar dicha situación.
  • Cuidado con el uso de códigos QR para realizar pagos en línea o acceder a información. Muchas veces los delincuentes pegan calcomanías sobre los códigos reales para llevar a sitios falsos, robar información o infectar los dispositivos.
  • Nunca se debe depositar dinero a cambio de participar en una oferta de un puesto de trabajo, pago de multas, paquetes retenidos, entre otros. Generalmente se trata de un engaño que puede evitar comunicándose directamente con la institución.
  1. El uso inseguro de redes sociales y plataformas digitales gratuitas podría salir muy caro
  • Se debe evitar compartir información de contacto como correo electrónico, número telefónico, dirección habitacional o del trabajo, así como nombres de familiares y amigos, esto para evitar que el hampa lo utilice en nuestra contra.
  • Cuidado al abrir adjuntos en correos electrónicos o aplicaciones de mensajería. Muchos de estos podrían contener programas maliciosos e infectar el dispositivo.
  • Es necesario revisar periódicamente las configuraciones de privacidad en las distintas plataformas digitales.
  1. Cuidado con perfiles falsos de personas o instituciones
  • Nunca se debe confiar en cuentas de correo electrónico o plataformas de mensajería (ej. WhatsApp). Crear perfiles falsos utilizando cualquier nombre o foto de persona o institución es muy sencillo.
  • Confirmar que el dominio de un correo electrónico recibido sea @nombre-de-su-banco.fi.cr o @nombre-de-su-banco.com. Si aparece: @gmail.com, @hotmail.com o cualquier otro, se debe desconfiar inmediatamente al igual que de números telefónicos desconocidos.
  • Aunque una página, aplicación o perfil de una cuenta se parezca a la del banco, institución, amigo o familiar podría ser falsa. Se debe evitar interactuar si no está 100% seguro.
  1. Recordar siempre detenerse, pensar y actuar
  • Detenerse, cuidado con la impulsividad. Los delincuentes intentarán inculcar miedo o la necesidad de urgencia para que la persona actúe haciendo lo que ellos quieren de forma inmediata.
  • Pensar un momento y analiza la situación. Ninguna institución va a presionarle para actuar de inmediato, aún, cuando se trate de algo importante.
  • Actuar con calma y toma las decisiones que correspondan con cabeza fría. Al cortar una interacción digital con alguien a quien no le ve la cara se estará evitando un posible fraude, confirmando la situación y resolviendo de manera segura.
“La aplicación de estas recomendaciones es fundamental. Los bancos hacen importantes inversiones para proteger a sus clientes, pero los delincuentes hacen su trabajo de ingeniería todos los días para encontrar nuevas víctimas y por eso todos debemos redoblar los esfuerzos para proteger nuestros datos”, concluyó Raúl Rivera, Asesor en Ciberseguridad de la Asociación Bancaria Costarricense