En solo tres años, más de 11.400 funcionarios del MEP alcanzan estabilidad laboral mediante propiedad: el doble que en los ocho años de gobiernos PAC

La cifra duplica los nombramientos otorgados en los ocho años de los
gobiernos anteriores del PAC.
• Este año se proyectan más de 3.900 nombramientos adicionales en
propiedad.
• Se abrirán nuevos concursos para docentes, personal técnico y
administrativo en todo el país.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) celebra un hito histórico en su gestión: en
solo tres años, ha otorgado más de 11.400 nombramientos en propiedad a docentes
y personal administrativo, superando ampliamente los logros de los dos gobiernos
anteriores del Partido Acción Ciudadana (PAC), que en ocho años adjudicaron apenas
5.000 plazas. Este avance refleja un compromiso inédito con la estabilidad laboral,
garantizando derechos fundamentales para los trabajadores.
La cifra actual representa el 70% de las plazas en propiedad otorgadas en la última
década. Para el resto de 2025, el MEP tiene previsto nombrar en propiedad a 3.900
funcionarios adicionales, consolidando un legado que, al finalizar el año,
sumará 15.322 plazas en propiedad.
Este gobierno también ha priorizado la justicia histórica para territorios indígenas:
por primera vez en la historia, docentes y funcionarios administrativos en los seis
territorios indígenas del país recibirán su nombramiento en propiedad durante este
año.
Además, el MEP reconoce el valor de los profesionales técnicos: entre julio y
septiembre de 2025, se abrirá un concurso interno para ingenieros civiles,
arquitectos e informáticos, mientras que en octubre se habilitarán procesos para que
guardas, cocineras, choferes, conserjes, auxiliares de seguridad y asistentes de
educación especial puedan optar por plazas en propiedad.
La movilidad laboral también se ha modernizado: en abril de 2025, todos los docentes
podrán gestionar traslados por excepción, aumento de lecciones en propiedad y
permutas mediante la plataforma digital SALTAD (https://saltad.mep.go.cr). Del 2 al
30 de junio, el personal administrativo, docente y técnico-docente tendrá habilitado un
periodo específico para traslados, ascensos y descensos, también a través de esta
herramienta.
Finalmente, el MEP anuncia un nuevo concurso nacional docente, el primero desde
2019, que se lanzará en el primer semestre de 2026. Este proceso estará abierto a
funcionarios del MEP y aspirantes externos en todo el país, garantizando transparencia
y oportunidades para quienes deseen consolidar su carrera en el sistema educativo.

Las personas con autismo no viven en su propio mundo, viven en el nuestro, solo que lo perciben de manera diferente

2 de abril es el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, una condición del neurodesarrollo que impacta la comunicación, el comportamiento y la interacción social.

El autismo no es una enfermedad, sino una condición del neurodesarrollo que impacta la comunicación, el comportamiento y la interacción social de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente uno de cada 100 niños en el mundo tiene autismo.[i]

En Costa Rica, las estadísticas sobre el autismo no son precisas debido a la falta de estudios exhaustivos y sistemáticos en la población. Sin embargo, se estima que podría haber entre 20,000 y 30,000 personas con autismo en el país. Es importante tener en cuenta que estas cifras son aproximadas, ya que las estadísticas del Ministerio de Educación Pública hasta el 2022 identifican a 4,135 personas con trastorno del espectro autista (TEA).

El autismo no necesita cura, necesita comprensión

Las personas con autismo en Costa Rica enfrentan desafíos significativos, incluyendo la falta de apoyo y recursos adecuados, así como la discriminación y la exclusión social. Se ha observado que el autismo es más prevalente en niños que en niñas, con una proporción aproximada de 4 a 1. Los expertos señalan que esto puede atribuirse, en parte, a que las chicas tienden a ser mal diagnosticadas debido a que sus síntomas pueden ser malinterpretados como algo distinto, en gran medida porque no siempre se adhieren a los estereotipos de comportamiento asociados con el autismo y ellas tienden a regular más su comportamiento en contextos públicos, lo que a menudo dificulta que los maestros identifiquen las diferencias en su desarrollo.

La inclusión no es un favor, es un derecho

Los síntomas del autismo suelen manifestarse durante los primeros tres años de la infancia y persisten a lo largo de toda la vida. Aunque no existe una cura definitiva, el cuidado adecuado y la intervención pueden fomentar el desarrollo y mitigar los comportamientos no deseados según el nivel diagnosticado.

“A menudo, las personas con autismo enfrentan desafíos únicos en la vida diaria, incluyendo la discriminación y la exclusión social. Sin embargo, cuando se les brinda el apoyo adecuado, pueden lograr grandes cosas y hacer una contribución valiosa a la sociedad”, señaló Álvaro Solano, director de la carrera de Psicología de Universidad Fidélitas.

La inclusión y la accesibilidad en todos los ámbitos de la vida son fundamentales para garantizar que puedan participar plenamente en la sociedad. De hecho, es fundamental enseñarles diferentes habilidades de comunicación, tanto verbales como no verbales, para expresar necesidades, emociones y deseos, así como estimular la interacción social y su participación en conversaciones, a manejar la tolerancia a la espera de su turno y a mejorar las habilidades motoras finas y gruesas, detalló el profesional en Psicología.

Por otra parte, es clave enseñarles habilidades básicas de autocuidado, como vestirse, asearse, usar el baño y alimentarse de manera independiente, según sea posible. Fomentar la independencia y la toma de decisiones, ayudando a la persona a desarrollar habilidades para realizar tareas cotidianas y resolver problemas por sí mismos. Como parte de la promoción de la inclusión, es clave preparar a la persona para la vida laboral enseñándoles habilidades relacionadas con el trabajo, como seguir instrucciones, trabajar en equipo, mantener la concentración y completar tareas asignadas.

Es por ello por lo que instamos a la población a aprender más sobre el autismo, a apoyar a las personas con esta condición y a trabajar juntos para crear una sociedad más inclusiva y accesible para todos, enfatizó Solano.

¿Cómo sensibilizarnos?

· Informémonos sobre qué es el autismo, cómo se manifiesta y cómo podemos interactuar con las personas con esta condición.

· Fomentemos diálogos abiertos y honestos sobre el autismo para desmitificar estereotipos y falsas creencias, así como aumentar la comprensión y empatía, pues es una condición de la persona y no se cura.

· Promovamos la integración en la educación, el trabajo, los servicios sociales y la comunidad para asegurar que las personas autistas tengan las mismas oportunidades que las demás y fomentemos esa sensibilización en la población.

· Intensifiquemos las campañas de concientización por diferentes medios: redes sociales, medios de comunicación masivos, charlas, videos, materiales educativos y otros medios visuales para educar y sensibilizar a la población sobre el autismo.

Sobre Universidad Fidélitas

Es reconocida como la mejor universidad en Ciencias de la Computación, la mejor en Ingenierías y en carreras 100% virtuales. Su trayectoria de más de 45 años, la excelencia académica y su metodología de enseñanza STEM-adscrita al marco CDIO- le otorgan una posición de prestigio. La carrera de Psicología está acreditada por SINAES.

Universidad Fidélitas es miembro de Babson Collaborative for Entrepreneurship Education, una red global de investigación liderada por el Babson College, líder mundial en educación para el emprendimiento. Esto abre una gran puerta para la innovación, el estudio, aprendizaje, interacción, intercambio, enriquecimiento cultural y profesional, al compartir con estudiantes, profesores y emprendedores de todo el mundo.

Coopecaja refuerza su respaldo a la cultura en Festival Amón Cultural 2025

• Actividades se realizarán el próximo sábado 22 de marzo

San José, Costa Rica,17 de marzo de 2025 – Con la intención de continuar apoyando la cultura y las artes, Coopecaja se suma a la iniciativa Amón Cultural 2025, una de las celebraciones más representativas del arte y la identidad mediante este festival, que se llevará a cabo el próximo sábado 22 de marzo de 2025, completamente gratuito y abierto a todo público, con programación que se extiende desde la mañana hasta la noche en distintos espacios de Barrio Amón.

Coopecaja refuerza su respaldo a la cultura mediante su alianza con Amón Cultural 2025, para apoyar las diversas actividades de la agenda oficial con iniciativas como el desfile de moda en Parque España que se realizará a las 5:00 p.m., así como de presentaciones musicales destacadas, conciertos y expresiones artísticas, entre ellas:

• Concierto para familias y sus mascotas – 10:00 a.m.
• Cantoamérica – 6:30 p.m.
• Concierto Editus – 7:45 p.m.

Como parte de su participación, Coopecaja contará con un stand informativo, para que los asistentes puedan conocer más sobre los beneficios de la Cooperativa y recibir obsequios en el marco de las actividades.

Además, como parte de su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente, Coopecaja también respalda el Festival de Esferas de Barro para la Biorremediación de Cuerpos Hídricos, que tendrá lugar a las 9:00 a.m.

“En Coopecaja creemos en el poder de la comunidad y la cultura para transformar realidades, nuestra participación en Amón Cultural 2025 refuerza nuestro compromiso de aportar positivamente al generar espacios de encuentro e impulso a la identidad costarricense”, expresó Sujeyny Gamboa, jefe de Relaciones Corporativas Coopecaja, quien además hace una invitación a las personas al festival y a disfrutar de una jornada llena de arte, música y cultura en el corazón de San José.

Si le interesa conocer más de los productos y beneficios de Coopecaja, puede ingresar al sitio web: https://www.coopecaja.fi.cr/

Contactos de prensa

Lucrecia Zúñiga Ureña
Directora de Cuentas – IMACORP
Correo electrónico: lzuniga@imacorpasesores.com
Teléfono: 7121-6783
María Fernanda Lobo Regidor
Ejecutiva de Cuentas – IMACORP
Correo electrónico: mlobo@imacorpasesores.com
Teléfono: 7121-6704

Participantes deberán desarrollar soluciones para la gestión de energía y recursos en condiciones extremas
  • Este 2025 los países que de momento se han unido a Reto Marte son México, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Portugal, España y Costa Rica.  Cada país cuenta con solo una universidad que lo representa y en nuestro país será la Universidad Fidélitas.

Universidad Fidélitas, representante de Centroamérica en El Reto Marte 2025, abre la convocatoria para que estudiantes universitarios mayores de 18 años participen en esta edición, titulada “Fuego”. Esta iniciativa desafía a los participantes a desarrollar soluciones innovadoras para la gestión de energía y recursos en entornos extremos, como Marte, fomentando la creatividad y el espíritu emprendedor con impacto tanto en la Tierra como en la exploración espacial.

El desafío

Este año, el desafío principal se hace a través del elemento “Fuego” que consiste en diseñar soluciones en energía o combustibles que permitan a una tripulación de seis personas sobrevivir y operar en Marte durante un período de dos años. Los participantes podrán enfocar sus propuestas en el viaje interplanetario o en las operaciones en la superficie marciana, abarcando aspectos como la generación, almacenamiento y uso eficiente de energía, así como el manejo sostenible de combustibles. Además, se espera que estas soluciones tengan aplicaciones prácticas para enfrentar los desafíos energéticos actuales en nuestro planeta.​

Marco Corrales, director de Ciencias Básicas de Universidad Fidélitas, destacó: “​El Reto Marte 2025 es una plataforma que impulsa a los jóvenes a pensar más allá de los límites terrestres, desarrollando soluciones que no solo faciliten la exploración espacial, sino que también contribuyan a la sostenibilidad energética en la Tierra.”​

Una vez más Universidad Fidélitas será la sede oficial del Reto Marte 2025, consolidando su compromiso con la innovación y el desarrollo científico. “El Reto Marte brinda a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica sus habilidades en STEM, emprendimiento y sostenibilidad, áreas fundamentales en nuestro modelo curricular. Este proyecto proporciona un espacio enriquecedor para el desarrollo de competencias clave, alineándose con los principios esenciales de nuestra institución”, detalló Corrales.

¿Quiénes pueden participar?

Estudiantes de todas las carreras tanto de la Universidad Fidélitas como otras universidades del país que cumplan con los requisitos descritos en el reglamento de Reto Marte, el cual está publicado en la página de la Universidad.

Fechas clave

Este año participan varias universidades de Iberoamérica (una por país), cada una de las cuales conformará sus respectivos equipos de al menos cien estudiantes y designará sus embajadores, que recibirán la capacitación oportuna para llevar a cabo el Reto Marte dentro de los estándares y lineamientos correspondientes.

Posteriormente, cada una realizará un hackatón aeroespacial, del cual saldrá el proyecto país.  En Costa Rica dicho hackatón será el 5 y 6 de junio.

Posteriormente, este equipo (conformado por seis personas) recibirá el acompañamiento necesario para desarrollar el proyecto, mismo que tendrán que defender ante un jurado internacional, que será quien defina los de mayor impacto.

La gran final internacional está programada para octubre de 2025 en Madrid, España, donde los equipos seleccionados presentarán sus propuestas ante un panel de expertos de renombre mundial. La delegación ganadora tendrá la oportunidad de vivir una experiencia única en una agencia aeroespacial internacional en mayo de 2026.​ De hecho, dos estudiantes de Fidélitas que participaron en Reto Marte 2024 viajarán en mayo próximo a la NASA como parte de los reconocimientos que recibieron en la final por su liderazgo y participación en las actividades realizadas en Madrid, mencionó Corrales.

En Reto Marte creemos que las soluciones aplicadas para la supervivencia de la humanidad en el planeta rojo pueden ser aplicadas solucionar problemas reales y actuales en La Tierra.  Por eso, planteamos preguntas importantes sobre el futuro de la humanidad y la vida en nuestro planeta, de esta forma, los participantes del Reto crean ideas innovadoras mientras desarrollan habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación y el liderazgo.

Sobre el Reto Marte:

Reto Marte es una iniciativa de Space Talent Lab que nos sumerge en una reflexión profunda sobre lo esencial para la supervivencia humana. La exploración de Marte desencadena la búsqueda de soluciones fundamentales, abordando las necesidades más críticas para sobrevivir en un entorno hostil.

Este enfoque esencial, combinado con la presión temporal del hackatón, potencia la creatividad y la generación de ideas funcionales. El límite de tiempo impulsa la concentración en soluciones concretas y viables en un periodo corto, destacando la importancia de la eficiencia y la efectividad.

Sobre Universidad Fidélitas

Universidad Fidélitas es reconocida como la mejor U en Ciencias de la Computación, la mejor en Ingenierías y en carreras 100% virtuales.  Su trayectoria de 45 años, la excelencia académica y su metodología de enseñanza STEM le otorgan una posición de prestigio.  Cuenta con una infraestructura moderna y con laboratorios equipados con tecnología de avanzada para ofrecer la mejor formación a su comunidad estudiantil.

 Fidélitas es miembro de Babson Collaborative for Entrepreneurship Education, una red global de investigación liderada por el Babson College, líder mundial en educación para el emprendimiento.  Esto abre una gran puerta para la innovación, el estudio, aprendizaje, interacción, intercambio, enriquecimiento cultural y profesional, al compartir con estudiantes, profesores y emprendedores de todo el mundo.

Las meriendas saludables mejoran el rendimiento académico y la concentración de estudiantes
  • Estos alimentos deben ser bajos en azúcares refinados, grasas saturadas y sodio, adecuada en porciones según la edad y actividad física del estudiante.
  • El departamento de Nutrición en el Centro Educativo Bilingüe Nueva Esperanza brinda asesorías a las familias de la institución para guiarlos en estos temas.

 Una merienda equilibrada es clave para el bienestar y el rendimiento diario y las meriendas saludables juegan un papel fundamental en este aspecto. Al proporcionar los nutrientes necesarios para mantener niveles estables de energía, favorecen la concentración, la memoria y el desempeño académico. Además, el consumo de alimentos ricos en fibra, proteínas y grasas saludables ayuda a evitar picos de azúcar en la sangre, previniendo la fatiga y la somnolencia. En el caso de niños y adolescentes, una merienda balanceada es esencial para su desarrollo cognitivo y físico.

Esta alimentación sana debe incluir carbohidratos complejos como frutas o avena para energía sostenida, proteínas como yogur o huevo, para el crecimiento muscular, y grasas saludables como aguacate o frutos secos para la salud cerebral. Además, las vitaminas y minerales de frutas y verduras fortalecen el sistema inmunológico, y la hidratación con agua es clave. Para ser saludable, debe ser baja en azúcares refinados, grasas saturadas y sodio, y adecuada en porciones según la edad y actividad del estudiante.

“Algunas alternativas recomendadas son un sándwich de pan integral con pollo desmenuzado o atún y vegetales, yogur natural con frutas frescas y granola sin azúcar, o verduras crudas como zanahoria y pepino con hummus. También se pueden incluir frutas enteras con frutos secos, batidos de frutas con leche o bebida vegetal sin azúcar, rodajas de manzana con mantequilla de maní natural o incluso panqueques de avena con frutas y jarabes sin azúcar”, explicó Meylin Gutiérrez, encargada del Departamento de Nutrición del Complejo Educativo Bilingüe Nueva Esperanza.

Los hábitos de alimentación saludable comienzan en casa con el ejemplo de los padres. Adoptar un estilo de vida saludable e involucrar a los niños en la preparación de sus meriendas les ayuda a tomar mejores decisiones alimenticias. Además, es clave evitar el uso de la comida como recompensa o castigo, leer etiquetas para elegir productos con menos azúcares añadidos y sin aditivos artificiales, y trabajar en conjunto con el departamento de nutrición para reforzar estos hábitos tanto en el hogar como en la escuela.

Como parte de su compromiso con la alimentación saludable, el Complejo Educativo Bilingüe Nueva Esperanza ha creado un Departamento de Nutrición para brindar apoyo a estudiantes, padres y administrativos en la adopción de mejores hábitos alimenticios. Además, ha ampliado la oferta de opciones saludables en la soda escolar, facilitando el acceso a alimentos nutritivos dentro del campus.

Por ejemplo, New Hope ha implementado importantes mejoras reduciendo la presencia de alimentos ultra procesados, snacks altos en azúcar, grasas saturadas y sodio. En su lugar, ofrece alternativas más saludables, incluyendo refrescos bajos en azúcar y opciones cero. Asimismo, los almuerzos están diseñados para ser balanceados, con proteínas magras, vegetales y carbohidratos complejos, garantizando un aporte adecuado de energía para los estudiantes.

Si desea más información acerca de este tipo de iniciativas, no dude en llamar a Nueva Esperanza o si desea concretar una visita para una asesoría sobre estos temas, el número al que debe llamar es 2277-4500 o puede escribir mediante el WhatsApp al 8497-8907.

Ya está abierto el periodo de inscripción para el Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento
Ya está abierto el periodo de inscripción para las personas adultas que deseen matricularse para formar parte del Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento (BEE), esta opción no tiene costo alguno para el estudiante y se extenderá hasta el 23 de febrero.
Las personas interesadas deben matricularse en la plataforma  https://portaldgec.mep.go.cr/yo_aplico , donde deben incluir una imagen de la cédula de identidad legible (que no esté vencida) y contar con una certificación de notas, que solicitan en el centro educativo donde estuvieron el último año de secundaria.
El Programa, que nació en esta administración, ha recuperado a más de 20.000 personas que entre 1988 y hasta 2019 salieron de las aulas por diversas razones y no pudieron concluir sus estudios y obtener su título de bachillerato.
El ministro de Educación Pública, Leonardo Sánchez Hernandez, invitó a las personas a sumarse a esta exitosa iniciativa: “Miles de personas han cambiado sus vidas gracias al BEE, estas personas están creciendo en el mercado laboral y aspirando a una mejor vida para ellos y sus familias. Todavía existen unas 32 000 personas que cumplen con lo requerido para matricularse, hoy quiero decirles que este es el momento para tomar una decisión que les abrirá muchas de las puertas que el sistema les había cerrado”.
Este Programa virtual y gratuito es producto de un trabajo en conjunto con la Universidad Estatal a Distancia (UNED), abarca cuatro módulos distintos, uno por mes, que consisten en competencias socioemocionales y habilidades blandas, competencias digitales, competencias para gestionar proyectos y competencias en inglés.
Linda Madriz Bermúdez, coordinadora del programa por parte de la UNED, resaltó la pertinencia del modelo: “El BEE ha transformado la vida de miles de personas estudiantes, brindándoles herramientas prácticas para mejorar sus competencias de empleabilidad y potenciar sus proyectos personales. Gracias a su enfoque innovador, el BEE continúa consolidándose como un modelo educativo de referencia para quienes buscan equilibrar su formación académica con sus responsabilidades personales y profesionales”.
Esta iniciativa forma parte de la estrategia Brete, cuyo objetivo es mejorar la empleabilidad de las personas en mayores condiciones de exclusión del mercado de trabajo, propiciando su acceso a las oportunidades laborales y el impulso de la productividad y competitividad del país.
Estudios de posgrado en Estados Unidos

Obtener una maestría o un doctorado de una universidad estadounidense es posible gracias a las becas Fulbright, que el gobierno de Estados Unidos ofrece.

A partir de este momento y hasta el lunes 24 de marzo del 2025 está abierta la recepción de solicitudes, por medio del formulario disponible en: https://apply.iie.org/ffsp2026

Requisitos

  • Ser ciudadanos costarricenses o residentes permanentes legales en Costa Rica.
  • Tener un bachillerato universitario completo, una licenciatura o una maestría, según sea el caso.
  • Dominar el idioma inglés (los postulantes deben presentar los resultados de la prueba TOEIC o TOEFL).

Especialidades

Se dará prioridad a quienes quieran especializarse en:

  • Ciencia, tecnología, ingenierías, matemáticas.
  • Computación.
  • Enseñanza de idioma inglés.
  • Gobierno / administración pública.
  • Educación.
  • Cultura, historia y literatura de Estados Unidos.

Los becados del Programa Fulbright se comprometen a regresar y residir de manera permanente en Costa Rica por dos años, una vez finalizados sus estudios.

Quienes sean seleccionados iniciarán su período académico entre julio y setiembre del 2026.

Los candidatos deben tener presente que:

  • No es necesario realizar ningún pago para enviar la solicitud.
  • No se requiere tener una visa estadounidense de turista para presentar la solicitud.
  • No se necesita mostrar una prueba de fondos para solicitar la beca.
  • Al momento de enviar la solicitud no hay que presentar traducciones oficiales ni documentos autenticados.

El martes 18 de febrero, a las 12 mediodía, habrá una sesión informativa, vía Zoom. Los interesados pueden registrarse en este enlace: https://statedept.zoomgov.com/meeting/register/dmZWNirxRWWz0q7B521eZw

Quienes deseen más información o tengan preguntas sobre estas becas pueden escribir a sanjosefulbright@state.gov

Antecedentes

En 1946 el Senador de Arkansas, J. William Fulbright, estableció el Programa de Intercambios Académicos Fulbright, para ofrecer una oportunidad a alumnos de otros países para que realicen estudios de maestrías y/o doctorados, por un máximo de dos años.

Regreso a clases: proteja a los estudiantes y sus dispositivos electrónicos
  • El ciberbullying es uno de los riesgos a los que se exponen los menores en este inicio del curso lectivo.

Con el inicio del nuevo ciclo escolar, la Fundación YOD refuerza su compromiso con la seguridad digital y la protección de los más de un millón de estudiantes en un entorno educativo cada vez más digitalizado.

La combinación de dispositivos electrónicos y acceso a internet trae consigo oportunidades de aprendizaje, pero también desafíos en materia de ciberseguridad y acceso a contenidos inadecuados.

“La educación digital debe ir de la mano con la seguridad en línea. Es nuestra responsabilidad dotar a los estudiantes de las herramientas y el conocimiento necesario para que su experiencia educativa sea enriquecedora y libre de riesgos”, afirma Paula Brenes, presidenta de la Fundación YOD.

Por ello, la Fundación YOD comparte una serie de recomendaciones clave para garantizar un regreso a clases libre de riesgos.

Protección de dispositivos electrónicos

  1. Mantenimiento y actualizaciones: Es fundamental realizar copias de seguridad periódicas de los datos importantes y mantener actualizado el software para prevenir vulnerabilidades. Padres y educadores deben asegurarse de que los sistemas operativos y aplicaciones estén al día.
  2. Contraseñas seguras: Se recomienda que los estudiantes utilicen contraseñas fuertes y únicas para cada plataforma educativa, combinando letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. Además de que activen la autenticación en dos pasos cuando sea posible.
  3. Antivirus y seguridad digital: Instalar y mantener actualizado un software antivirus confiable ayuda a prevenir ataques de malware y otras amenazas.
  4. Precaución en redes WiFi públicas: Evitar realizar transacciones bancarias o compartir información personal en redes WiFi abiertas, ya que pueden ser inseguras.
  5. Protección física de los dispositivos: Además de la seguridad, es importante el cuidado de los dispositivos electrónicos. Se recomienda el uso de fundas protectoras, evitar el contacto con líquidos y transportarlos de manera seguridad.

Protección de la privacidad en línea

  1. Educación en ciberseguridad: Es fundamental que los estudiantes comprendan la importancia de no compartir información personal en línea y de reconocer posibles amenazas, como correos electrónicos de phishing o enlaces sospechosos.
  2. Configuración de privacidad: Revisar y ajustar la privacidad en redes sociales y otras plataformas digitales para controlar la información que se comparte.
  3. Cuidado con la información personal: No divulgar datos sensibles como contraseñas, número de teléfono o direcciones, en línea.
  4. Uso responsable de redes sociales: Recordar que lo que se publica en línea puede permanecer accesible indefinidamente y ser visto por un público amplio.
  5. Control parental y filtros de contenido: Herramientas de control parental pueden ayudar a supervisar y limitar el acceso a contenido inapropiado, asegurando un uso seguro de internet.

Prevención del ciberacoso

  1. Concientización: Educar a los estudiantes sobre los riesgos del ciberacoso y la importancia del respeto en línea.
  2. Comunicación abierta: Fomentar el diálogo entre padres, docentes y alumnos para que los jóvenes se sientan seguros al compartir sus experiencias en internet.
  3. Denuncia y acción: Es clave que los estudiantes sepan cómo denunciar incidentes de ciberacoso y buscar apoyo en un adulto de confianza.

La Fundación YOD ofrece talleres y charlas sobre seguridad digital dirigidos a estudiantes, padres y educadores. Para obtener más información y acceder a materiales educativos, visite nuestro sitio web fundacionyod.org.

Sobre Fundación YOD

 

La Fundación YOD es una Organización sin fines de lucro, no Gubernamental, que acompaña y asesora por medio de expertos, en el proceso de actualización tecnológica, higiene digital, que puede partir desde conocer los riesgos hasta la implementación de soluciones. Está comprometida con promover la educación y la concienciación cibernética, fomentar la colaboración y la cooperación, respaldar la investigación y el desarrollo, garantizar el acceso equitativo y apoyar a las comunidades vulnerables, así como fomentar la participación de las mujeres en roles técnicos y de liderazgo.

Sociedad Portuaria de Caldera impulsa educación local a través de remodelaciones en escuelas de la zona
  • Los centros educativos beneficiados son Escuela Caldera y Escuela Mata Limón.
  • La inversión ronda los ¢30.600.000 de colones.
  • Remodelación beneficiará a 120 niños y niñas de la zona.

 

Caldera, Puntarenas. En el marco de su compromiso con el desarrollo de la comunidad de Caldera, Sociedad Portuaria de Caldera (SPC) realizó remodelaciones significativas en las escuelas Caldera y Mata Limón de Esparza. Estas iniciativas forman parte del programa de Responsabilidad Social Empresarial de SPC, que busca impactar positivamente en la calidad de vida y la educación de las comunidades vecinas.

Los trabajos de renovación incluyeron construcción de cerca perimetral, aulas, mejoras en servicios sanitarios, instalación de nuevas áreas recreativas y adecuaciones para garantizar accesibilidad. Estas mejoras beneficiarán a más de 120 estudiantes y docentes. Con esta inversión, SPC reafirma su compromiso con el fortalecimiento del entorno educativo y la creación de espacios más seguros y modernos para el aprendizaje.

“Creemos firmemente en la educación como un motor de desarrollo. Estas remodelaciones son una muestra de nuestra responsabilidad con las comunidades que han sido parte fundamental de nuestro crecimiento. Queremos que los niños y niñas de Caldera y Mata Limón cuenten con espacios de calidad que potencien su formación y bienestar”, destacó Ricardo Ospina, gerente general de SPC.

La entrega oficial se realizó este martes 11 de febrero, en un acto que contó con la participación de estudiantes, docentes, familias y representantes de SPC, quienes celebraron juntos este significativo logro para la comunidad educativa.

Para la MSc Sandra Cordero, directora de la Escuela Caldera, indica que “hoy tenemos un antes y un después de la Escuela Caldera, para nosotros ha sido un renacer de una bella institución rodeada por mar y montaña, donde ahora se aprecia aún más su belleza, donde nuestros niños están seguros y felices y sus sonrisas aún más embellecen cada color y mural que tiene esta institución.  Las mejoras no solo son para ver la institución bonita, están siendo parte de la motivación de cada niño para su proceso de enseñanza y aprendizaje; es la mejor inversión para el conocimiento. Gracias por mover la educación desde el corazón”.

Por su parte, para la directora de la Escuela Mata Limón, MSc Joyce Obando Sequeira, “estas mejoras significan una ayuda muy importante para la institución, hacen que la escuela tenga mejores condiciones para atender a  toda la población escolar, en especial a la población con discapacidad, contar con una rampa de acceso y un baño adecuado, nos permite ser más inclusivos. El área de afuera con el mural y el techo pintado hace que la centro educativo se vea más lindo y motive a los niños a estudiar con más ánimo”.

Estas iniciativas se suman a los proyectos que SPC desarrolla anualmente como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, la educación y el bienestar de las comunidades puntarenenses.

 

Ana Erika Araya

DCIM100MEDIADJI_0437.JPG
DCIM100MEDIADJI_0439.JPG

Sandra Cordero

Estrategias para que el regreso a clases de sus hijos sea positivo
  • Establecer metas realistas y una rutina, les brindará seguridad a los jóvenes en el regreso a lecciones.
  • El Complejo Educativo Bilingüe Nueva Esperanza se encarga de crear un entorno consistente y coherente que favorece el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes.

Durante esta primera semana del mes de febrero, todas las escuelas y colegios inician el curso lectivo. Esta es una fecha muy importante para los estudiantes, ya que regresan de sus vacaciones, con expectativas del nuevo ciclo educativo, algunos con nervios y otros muy ansiosos, por lo que es conveniente aplicar algunas estrategias para garantizar un regreso positivo.

“Es recomendable crear un encuadre emocional en los jóvenes, para que lleguen a este nuevo ciclo lectivo con una perspectiva positiva. Podemos pedirles que nos cuenten sobre los temas que les entusiasman, cuáles son las metas que quieren cumplir y también es válido hablar sobre las preocupaciones, pero desde un abordaje en el que podamos brindar soluciones”, comentó Nicole Rojas, del Programa de Desarrollo Vocacional – Profesional del Complejo Educativo Bilingüe Nueva Esperanza.

Rojas agregó que es fundamental que reciba no solo un acompañamiento por parte de los familiares, sino que también por parte del colegio o escuela. Esta colaboración entre el hogar y centro educativo es crucial para asegurar que los niños interioricen y vivan los valores que se les enseñan tanto dentro como fuera del aula.

La experta del Complejo Educativo Nueva Esperanza brinda una serie de estrategias para poder apoyar a los jóvenes que regresan a lecciones:

  1. Fomentar la motivación: Hable con su hijo sobre lo que le entusiasma del nuevo curso. Si fomentamos una actitud positiva hacia la escuela o el colegio lograremos que se sienta más motivado y preparado.
  2. Preparación emocional: Muchos niños pueden sentirse nerviosos o ansiosos por el regreso a clases. Es importante hablar sobre sus emociones, escuchar sus preocupaciones y ayudarlos a crear estrategias para manejar el estrés escolar. Puede practicar con ellos algunas técnicas de relajación.
  3. Planificación del calendario: Es importante tener un calendario en físico, en el cual se pueda llevar un control de entrega de proyectos, actividades extracurriculares, entre otros.
  4. Preparación del espacio de estudio: Organizar un lugar tranquilo y cómodo donde su hijo o hija pueda estudiar. Asegurándose que tenga acceso a todos los materiales que necesita y que el espacio esté libre de distracciones.
  5. Establecer una rutina: Es necesario preparar la rutina diaria antes de que comience el curso lectivo. Esto incluye horarios para levantarse, ir a dormir, comidas y tiempo para actividades extracurriculares.
  6. Establecimiento de metas: Esto puede ser tan sencillo como mejorar en una materia, participar más en clase o ser más organizado con sus tareas. Las metas pueden darle un enfoque positivo y motivador.

Si desea más información, no dude en contactar al centro educativo Nueva Esperanza o si desea concretar una visita para una asesoría sobre estos temas, puede llamar al número 2277-4500 o escribir mediante el WhatsApp al 8497-8907.